martes, 22 de diciembre de 2015

Sir Granville Bantock: Sinfonía Celta (1940)

SIR GRANVILLE BANTOCK (INGLATERRA: 1868-1946)


SINFONÍA CELTA PARA CUERDAS Y SEIS ARPAS (1940)
Estreno: 24.VII.1942 (Glasgow / BBC Scottish Symphony Orchestra / Raybould)

Duración aproximada: 20 minutos.
VG: 4

Discografía
Royal Philharmonic Orchestra, Vernon Handley (Hyperion)

Otras Sinfonías del autor
- Sinfonía Hebridiana (1).
- Sinfonía Pagana (2).
- Sinfonía La Diosa de Chipre (3).
- Sinfonía Celta (4).

Comentario: Sir Granville Bantock recién está comenzando a ser oído. Yo había leído sobre él ya que sabía que la Tercera de Sibelius le había sido dedicada por el genio finlandés. Aprovechando una oferta, compré una caja con su obra orquestal y me he llevado una sorpresa mayor. Sibelius lo tenía en estima... y con razón. 

No diremos que Sir Granville Bantock fuera un innovador. Por el contrario, fue un compositor epigonal. Su obra recuerda a Wagner, a Elgar, a Vaughan Williams (La Sinfonía Celta tiene los modos de la Fantasía sobre un tema de Tallis)... por ahí, algo de música nórdica y de folklore. Sin embargo es muy fresca, imaginativa y original. La imaginación sonora de Granville es poderosa y nada tiene que envidiarle a Richard Strauss o Respighi. Su lirismo es honesto y generoso. Ciertamente no es un músico de profundidades metafísicas, pero a cambio ofrece una belleza tan sincera que me recordó las palabras de Varesse, ese gran iconoclasta, con respecto a la música de Puccini: Varesse era uno de los personajes principales de la vanguardia musical y su músico favorito era Puccini. En cierta ocasión, lo entrevista Alejo Carpentier y le pregunta por este extraño afecto. Varesse dio una respuesta maravillosa. Le gustaba Puccini porque su música estaba maravillosamente bien compuesta. De eso se trataba todo.

Para alguien como yo, que siempre anda buscando los nuevos derroteros, la simple y directa belleza de la música de Bantock no pasa inadvertida. La Sinfonía Celta, sin duda, es una obra maestra, perfectamente proporcionada, increíblemente orquestada para cuerdas y ¡seis! arpas. Una composición de íntima grandiosidad que solamente un espíritu genuinamente artístico podría concebir. 

... La Sinfonía Celta es una obra que debería figurar en el repertorio de toda orquesta de cuerdas que quiera salirse de las consabidas serenatas.

La Sinfonía Celta en vídeo desde youtube 



Acá el audio como parte de un programa que incluye Sibelius y Elgar. Dirige el gran Sakari Oramo



miércoles, 16 de diciembre de 2015

LUIS ADVIS: SINFONÍA "LOS TRES TIEMPOS DE AMÉRICA". (1987)

LUIS ADVIS (CHILE: 1935-2004)


SINFONÍA "LOS TRES TIEMPOS DE AMÉRICA" (1987)
Estreno: 1988 (Mérida: integrantes de la Orquesta Nacional de España y de la Orquesta de Radiotelevisión Española, bajo la dirección de José María Chova, Quilapayún, Paloma San Basilio)

I Parte:
1.- Preludio / Relato
2.- Ya mi tierra ha nacido / Relato
3.- Aparece el mestizo / Relato
4.- América tiene amores (Los tres tiempos de América) / Relato

II Parte:
5.- Interludio I / Relato
6.- Hombre de América / Relato
7.- Un hombre desterrado / Relato
8.- Relato breve

III Parte:
9.- Interludio II
10.- Quiero tu tierra tranquila / Relato con fondo musical
11.- Cuando el coyote y el huemul

Duración aproximada: 53 minutos

VG: 4

Discografía:
LP y CD: Paloma San Basilio, Quilapayún. (HISPAVOX)



Comentario: Luis Advis conoció la música popular después de la culta. Era profesor de filosofía y músico. Su obra favorita era "El Caballero de la Rosa" de Richard Strauss. No es extraño, tenía algo del personaje de La Mariscala: cierta distancia y bondad nacida de la experiencia. 

Hay algo profundamente conmovedor en su música. Su lirismo es hosco y tierno, duro si se quiere, pero de una sinceridad aplastante. Su don melódico era excepcional, su contrapunto extraordinario... En Chile, quizá Falabella, Becerra, Cotapos y Leféver podían igualar sus condiciones natas para componer.

Advis tituló sinfonía a su obra por dos razones. En primer lugar incluía orquesta de cámara y en segundo término, iba una paso más allá de la soberbia Cantata Santa María y del inspirado "Canto para una semilla". En esta ocasión, la escritura instrumental era más protagonista. No obstante lo anterior, el título de sinfonía para una colección de canciones ya tenía su propia tradición: Mahler en su Das Lied von der Erde y Shostakovich en su Sinfonía 14 ya habían hecho sus sinfonías de poemarios. Bernstein, por su parte, ya había incluido en su Sinfonía  Kaddish una narradora. Advis sumará a estos conceptos, la idea increíble de una sinfonía culto-popular con instrumentos y modos de la música de raíz foloklórica Latinoamericana. El resultado es único y digno de un hombre con ideas geniales. 

Más allá de la retórica americanista post nerudiana y algo quejumbrosa, muy de los setentas, que se mezcla con una escatología visionaria bolivariana y cósmica (a mí eso me da susto en términos estéticos) los textos (del mismo Advis) tienen calidad suficiente. La música es siempre efectiva y en no pocas ocasiones de una belleza abrumadora. La parte vocal es muy exigente y reclama una cantante popular pero con técnica muy sólida. Por eso eligió para sus estreno a una excepcional Paloma San Basilio. La parte para conjunto foloklórico la hizo teniendo en mente al consagrado y extraordinario conjunto chileno Quilapayún. Lamentablemente, en el único disco oficial de la obra, la orquesta de cuerdas es reemplazada por sintentizador, aunque podemos ver vídeos para la formación completa concebida por el compositor.

La Sinfonía los Tres tiempos de América es la última sinfonía chilena, la más extensa, la más original, y la más conocida en el ámbito internacional gracias a que algunas de sus canciones han pasado al repertorio universal de la música popular.... como dijera una vez un emocionado Manuel de Falla: "En la calle tararean mi Danza del fuego... creo que soy inmortal" Advis, como Violeta Parra, sin duda, es uno de nuestros inmortales.

Links de interés

Acá pueden leer lo que dice Advis sobre esta singular obra musical, se incluyen las letras de los textos: Advis sobre su sinfonía


Por su parte, los. Testimonios sobre el compositor no tienen desperdicio y dan cuenta de una personalidad entrañable, singular y divertida.


Los tres tiempos de América tal como fue concebida por Advis en HD.


El vídeo con el estreno de la obra en España.



El único disco oficial con la obra (aunque no posee las fuerzas orquestales concebidas por el autor)


Un comentario sobre el disco anterior que se editó en España.

domingo, 13 de diciembre de 2015

JEAN SIBELIUS. ¿SINFONÍA 8? (1945)

JEAN SIBELIUS (FINLANDIA: 1865-1957)


SINFONÍA 8, HUL 1325, 1326/9, 1326/10, 1327 (1945 / año aproximado del material que contendría la obra que al parecer estuvo parcialmente finalizada hacia 1938)

Duración aproximada: 3 minutos

VG: 2

Discografía:
CD: BBC Philharmonic, John Storgårds (Chandos)
CD: Lahti Symphony Orchestra, Okko Kamu (BIS)

He acá la excusa perfecta para referirme a uno de mis músicos favoritos. Sibelius compuso 8 sinfonías: las 7 numeradas y Kullervo (una sinfonía-cantata). Pero sabemos que estuvo componiendo y que de hecho compuso bastante de una Sinfonía 8 (su Novena sinfonía en estricto rigor). Sabemos también que destruyó dicho trabajo que tenía bastante avanzado y quizá finalizado. 

El misterio está servido. Un genio destruyó su última gran obra cuando el mundo entero, literalmente, estaba esperando su estreno... Acá están los hechos sobre esta obra misteriosa. Para esta secuencia me he basado en el estupendo trabajo que podemos encontrar en el magnífico blog SIBELIUS EN CASTELLANO.

1. Sibelius estuvo trabajando en una Sinfonía 8. Sabemos por una carta que ya trabajaba en la nueva obra en 1926.

2. Probablemente ya tenía partes orquestadas en 1928.

3. En 1931, Sibelius le promete al maestro Sergey Koussevitzky el estreno de la obra en Boston.

4. Pese a expresar en varias ocasiones que trabaja con entusiasmo en la obra, suspende el estreno en 1931.

5. Promete ahora el estreno para fines de 1932. Incluso promete el estreno europeo -en Londres- al maestro Basil Cameron.

6. Suspende ambos estrenos.

7. Sabemos que estuvo revisando el primer  movimiento en 1933. Acá el dato más importante: El copista de Sibelius:  Paul Voigt, escribe que ya revisó el primer movimiento. La partitura del mismo estaba completa y constaba de 23 páginas. Sabemos que el segundo movimiento era un Largo. Sabemos, además, que la obra completa estaba en borradores y que tenía una extensión de cerca de 45 minutos.

8. En 1943, Sibelius sigue revisando su Octava Sinfonía.

9. En 1945, aproximadamente, Sibelius quema las partituras de la obra junto a otras composiciones y borradores. La autocrítica del maestro nos privó de una obra que sin duda habría sido muy bella. 

10. En 1982, todos los apuntes sobrevivientes del maestro son donados por la familia a la Universidad de Helsinki.

11. En 2004, el profesor Nors S. Josephson (quien también ha trabajado con el final de la Novena de Bruckner), edita tres esbozos que pudieron pertenecer a la Octava y que se encontraban entre los apuntes sobrevivientes de la producción de Sibelius.

En definitiva podemos afirmar que:

1. Hubo Octava de Sibelius.
2. Es muy probable que dicha Octava estuviera completa, al menos con un movimiento orquestado y revisado.
3. Sibelius destruyó estas partituras a mediados de 1945.
4. Ahora no hay Octava de Sibelius.
5. Existen algunos bocetos que podrían contener ideas de esta sinfonía. Al igual como ocurriera con la Décima de Beethoven, algunas de esas ideas se reciclaron o se relacionaron con otras obras. 
6. Algunos de estos bocetos pueden oírse en, al menos, un par de discos.

Oigamos algo de este misterio:

Las Octavas que no fueron

La increíble Séptima Sinfonía del maestro finlandés originalmente fue una fantasía sinfónica. Siempre he creído que Tapiola, otra fantasía sinfónica de dimensiones similares a la Séptima, debió haber sido la real Octava: tiene tanto o más vuelo que la Séptima con la cual se complementan muy bien. Mientras la Séptima es el abandono de la personalidad, Tapiola nos sumerge en la naturaleza misma. Sin duda, una obra que vale la pena oír una y otra vez.

El espíritu de los bosques jamás habló mejor.
Tapiola de Sibelius



Kullervo es parte de la mitología nórdica. Sibelius le dedica una obra intensa y bella. Una sinfonía con solistas y coros que no lleva número. Esta es una Octava de Sibelius con todas las de la ley.



Lo que el fuego dejó

Acá los fragmentos que pudieron ser parte de esta Octava. Al menos nos pueden dar una idea de cómo pudo haber sonado eso.

Un vídeo informativo, en finés, con imágenes de los ensayos para tocar estos bocetos.


Los fragmentos en cuestión



jueves, 10 de diciembre de 2015

LUCIANO BERIO. SINFONÍA (1968)

LUCIANO BERIO (ITALIA: 1925-2003)



SINFONÍA (1968 / versión en cuatro movimientos, el quinto se agregó en 1969)
Estreno: 10.X.1968 (Filarmónica de New York y The Swingle Singers, con el compositor como director)

1. I.
2. II. O King (Immobile e lontano)
3. III. In ruhig fließender Bewegung - attacca:
4. IV.
5. V.

Duración aproximada: 35 minutos.
VG: 5

Discografía:
CD: Finnish Radio Symphony Orchestra, Hannu Lintu (Ondine)
CD: Göteborgs Symfoniker & London Voices, Peter Eötvös (DG)
CD: Orchestre National de France, New Swingle Singers, Pierre Boulez (Erato)
CD: Royal Concertgebouw Orchestra, Riccardo Chailly (DECCA)
CD: Royal Concertgebouw, Swingle Singers, Luciano Berio (RCO)



Comentario: En 2013 pude oír por primera vez en vivo esta obra maestra. Mi sorpresa fue mayor al percatarme de que esta caleidoscópica partitura era servida por una orquesta enorme. Eso se explica porque Berio usa el gran conjunto como una inmensa agrupación de cámara que exige de cada instrumentista el máximo. 

Es imposible dar una visión completa de una obra tan compleja, inspirada, divertida, poética y dramática. Únicamente Schnitke en su increíble Sinfonía 1 logra ese estado de metamúsica que va más allá de la mera deconstrucción. En efecto, más allá de las múltiples citas, de los textos e hipertextos, la obra funciona con una frescura y vitalidad que no tiene nada de académico. Un auditor medianamente informado advierte las citas, incluso puede seguir sin problemas el scherzo de la Resurrección mahleriana, pero la música es otra totalmente distinta. No es que Berio se limite pintarle bigotes a la Mona Lisa mahleriana, sino que está más cercano a las intervenciones de íconos populares de Andy Warhol, pero en clave culta. Sin duda, la Sinfonía de Berio es post moderna en el mejor sentido de la expresión.

Lo más interesante para mí son los diálogos entre los textos mahlerianos que apuntan a la retórica romántica y sus mistificaciones del autor-dios con los del desmitificador por excelencia que es Levy Strauss. No me puedo imaginar dos genios más apartados uno del otro... pero ahora que lo pienso, convergían en Wagner...

Pues, me parece que si la sinfonía -como señalara Mahler- es un mundo completo, complejo y contradictorio, esta merece ser conocida, sin duda alguna, como "LA SINFONÍA"

Acá un programa dedicado a la obra desde Radio Beethoven

La crítica del estreno chileno a cargo de Gilberto Ponce.


La Sinfonía de Berio dirigida por su autor en la lectura que me parece insuperada


Acá la Sinfonía en vídeo desde el vivo

viernes, 4 de diciembre de 2015

MILI BALAKIREV: SINFONÍA 1 EN DO MAYOR (1897)

MILI BALAKIREV (RUSIA: 1836-1910)


SINFONÍA 1 EN DO MAYOR (1897)
Estreno: 23.IV.1898 (San Petersburgo / Orquesta dirigida por el autor)

1. Largo - Allegro vivo
2. Scherzo. Vivo - Poco meno mosso - Tempo I
3. Andante
4. Finale. Allegro moderato

Duración aproximada: 44 minutos.
VG: 4

Discografía:
CD: USSR State Symphony Orchestra, Evgeny Svetlanov (Brilliant Classics)
CD: Philharmonia Orchestra, Yevgeny Svetlanov (Hyperion)
CD: Aarhus Symphony Orchestra, James Loughran (Danacord)
CD: BBC Philharmonic Orchestra, Vassily Sinaisky (Chandos)
CD: Russian State Symphony Orchestra, Igor Golovschin (NAXOS)
CD: Philharmonia Orchestra, Herbert von Karajan (EMI)
CD: BBC Symphony Orchestra, Sir Thomas Beecham (BBC Legends)
CD: Sinfónica del Estado de Moscú, Kirill Kondrashin (Melodiya)
LP: Royal Philharmonic Orchestra, Sir Thomas Beecham (EMI)

Otras Sinfonías del autor
- Sinfonía 2.

Comentario: Una sinfonía potencialmente popular que casi no se programa, a pesar de que en su discografía encontramos a directores como Karajan y Beecham. La Primera de Balakirev comenzó a ser compuesta  en 1864 y terminada recién en 1897. Se trata de una obra muy atractiva y colorida. Se abre con un lento que recuerda el universo de la Cuarta de Beethoven, o los modos de von Weber y Schumann.. Desemboca en un allegro muy rítmico y entusiasta, pero algo académico. El scherzo es precioso: una especie de Mendelssohn musculoso que posee una orquestación tan delicada como brillante. Lo mejor, sin duda, es el andante que por sí solo haría famosa la obra si se tocara más. Se trata de un nocturno o romanza de bellísima línea melódica que recuerda a Rimski y a Borodin. En el final, nuevamente se despliegan los impulsos rítmicos, esta vez más étnicos que desembocan en una coda con gigantescas y estentóreas intervenciones de los timbales.

La Sinfonía 1 de Balakirev es una gran sinfonía rusa que merece mayor difusión y popularidad.

La Primera de Balakirev desde youtube



miércoles, 2 de diciembre de 2015

WILLIAM SCHUMAN: SINFONÍA 6 (1948)

WILLIAM SCHUMAN (ESTADOS UNIDOS: 1910-1992)


SINFONÍA 6 (1948)
Estreno: 27.II.1949 (Dalas / Sinfónica de Dalas, Antal Dorati)

Duración aproximada: 30 minutos.
VG: 5

Discografía:
CD: Seattle Symphony, Gerard Schwarz (NAXOS)
DOWNLOAD: Philadelphia Orchestra, Eugene Ormandy (NAXOS)

Otras Sinfonías del autor
- Sinfonía 2.(existe solamente como grabación)
- Sinfonía 3
- Sinfonía 4
- Sinfonía 5
- Sinfonía 7
- Sinfonía 8
- Sinfonía 9
- Sinfonía 10

Comentario: La música sinfónica de Estados Unidos es impresionante, pero relativamente desconocida. Lamentablemente, como sucede con la latinoamericana, es sepultada en medio de los lugares comunes de cierto exotismo. En este caso, de las brillantes fanfarrias de la música para cine o en las extrovertidas contorsiones al modo de Copland y su Lejano Oeste. La música así entendida es una especie de música de fondo para un aviso publicitario de Marlboro. Pues William Schuman representa otra dimensión: la más soterrada y secreta, la que no se dice. Acá el optimismo maravilloso de Copland es acallado por la realidad de la muerte en las guerras, por la certeza de que una Gran Nación siempre es un gran drama. 

La Sinfonía 6 de Schuman es eso. El compositor construye un movimiento de impresionante expresividad y unidad. Hay poesía, pero es la propia de los cementerios y de los abandonos que dejan heridas profundas. Hay brillo, pero es el que encontraremos en el claro de luna que ilumina las trincheras.

La Sexta de Schuman es una obra trágica, intensa y lírica, pero de una amenidad incuestionable. Más cercana al universo de Ives (esas maderas en picada sobre el sutrato de cuerda) que al de Copland y el jazz, la Sexta es una de las mejores sinfonías de su autor y una de las grandes sinfonías estadounidenses. 



La Sinfonía 6 se Schuman dirigida por el mítico Ormandy