jueves, 29 de octubre de 2015

Ludwig van Beethoven: ¿Sinfonía 10? (1827)

LUDWIG VAN BEETHOVEN (ALEMANIA: 1770-1827)


SINFONÍA 10. OBRA HIPOTÉTICA  A PARTIR DE LOS APUNTES BIAMONTI 838 (1827)

1. UN BEETHOVEN FALSO.

La existencia de la Décima de Beethoven es una historia larga y digna de una novela de misterio (de hecho existen dos). La primera vez que el gran público oyó hablar de la obra lo hizo gracias a unos Lps que proclamaban una nueva sinfonía de Beethoven. En realidad de Beethoven no tenía nada. Se trataba de la Sinfonía Jena, que en algunas partes fue numerada como Décima de Beethoven. Hoy sabemos que su compositor fue Friedrich Witt.


FRIEDRIC WITT (ALEMANIA: 1770-1836)


SINFONÍA 14, EN DO MAYOR. "SINFONÍA JENA" (1793)
Estreno: Posterior a 1911?

1. Adagio - Allegro vivace
2. Adagio cantabile
3. Menuetto
4. Finale: Allegro

Duración aproximada: 28 minutos.
VG: 4

Otras sinfonías del autor:
- Sinfonías 1 a 13.
- Sinfonías 15 a 18.

Discografía:
CD: Sinfonia Finlandia Jyväskylä / Patrick Gallois, conductor (NAXOS)

Comentario: Redescubierta en el siglo XX, la Sinfonía Jena fue atribuida erróneamente a Beethoven. Esta falsa atribución es explicable si consideramos la gran calidad de la obra. Se trata de un magnífico ejemplo de sinfonía clásica que en nada desmerece al lado de los ejemplos de Haydn; incluso se ha llegado a plantear que se trataría de un pastiche en estilo de este compositor. Sea o no cierto este hecho, la obra es muy ingeniosa, chispeante y de impecable factura. Una gran sinfonía. Al menos el error de la paternidad de la obra nos hizo conocer una partitura maravillosa. De la otras sinfonías del autor se pueden encontrar otros ejemplos, igualmente espléndidos.

La Sinfonía Jena desde youtube





2. ¿LA DÉCIMA DE BEETHOVEN?

Sobre la "verdadera" Décima de Beethoven tenemos un rumor, por cierto, justificado:  Karl Holz later, un amigo de Beethoven testificaba que le había oído tocar a Beethoven el primer movimiento de una nueva sinfonía. Esto después del estreno de la Novena y el mismo mes de la muerte del compositor. Para aumentar más la probabilidad de una nueva sinfonía, Beethoven había escrito meses antes de su muerte a la Sociedad Filarmónica de Londres, agradeciendo un dinero que le habían enviado y ofreciéndoles su nueva sinfonía en la cual ya estaba trabajando.

Quizá  Karl Holz later oyó mal. Quizá Beethoven –como lo haría Sibelius más de un siglo después- estaba ofreciendo algo que no existía, al menos en el estado en que decía que existía. Veamos lo cierto:

La evidencia objetiva nos dice que:

1. Beethoven estuvo trabajando con dos sinfonías al mismo tiempo. Era la época durante la que intentaba armar la Novena. Este proceso abarca apuntes que se remontan a 1811. El procedimiento de usar apuntes distantes en el tiempo no era nuevo en Beethoven. Se sabe que una de las sinfonías tendría final instrumental (la que se daría en Londres, por un encargo de 1817 de la Sociedad Filarmónica de dicha ciudad y formalizado en 1822 por contrato) y la otra, un final vocal en Alemán (la que llevaría por título Sinfonía Alemana).

2. La musicalización de la Oda a la Alegría que hoy ocupa el final de la Novena ya estaba tomando forma entonces como una cantata independiente.

3. En su última época, Beethoven resolvió reunir los materiales en una sola sinfonía para cumplir con el contrato de 1822, aprovechando los tres movimientos instrumentales que ya existían, a los cuales sumó la cantata independiente sobre textos de Schiller. No consideró un final instrumental que tenía avanzado.

4. En el camino quedaron materiales dispersos que se reciclaron en otras composiciones, entre ellas el cuarteto N° 13, op. 132, que recicló el final no utilizado por la Novena.

5. Quedaron otros bosquejos. Son esos de los cuales se especulan como pertenecientes a la Décima sinfonía. Esos bosquejos llevan el número Biamonti 838.

De lo anterior se concluye que:

1. En estricto rigor no hay Décima Sinfonía.

2. En estricto rigor sí existen apuntes que pudieron formar parte de una Décima sinfonía y que definitivamente no formaron parte de la Novena  ni de otra composición de la última época.

3. Es probable que haya existido, al menos, un primer movimiento de la Décima destruido ante la inminencia de la muerte, pero del cual sobreviven algunos bosquejos, además de apuntes de los otros movimientos. Al parecer, Beethoven quería componer una última sinfonía, esta vez sí con final instrumental.

3. LOS APUNTES BIAMONTI.

Para comenzar, pueden oír algunos de los cerca de 400 compases de los apuntes Biamonti, pertenecientes a unos hipotéticos primer y tercer movimientos. Por cierto hay más. Ningún apunte supera los 30 compases seguidos. Los que acá se ofrecen fueron transcritos por Gerd Prengel a MIDI. Además se agrega un desarrollo del Scherzo por el mismo Gerd Prengel.


Los apuntes Biamonti 838 han dado origen a una reconstrucción completa de la Décima, a otra parcial y a dos obras sinfónicas inspiradas en ellos. Aparte de esto, existe una Décima de Beethoven a partir del estilo del compositor realizada por un ordenador y una ópera rock basada en esta hipotética obra… ya iremos por todo aquello.

Vamos a la reconstrucción que inició la polémica…

4. BEETHOVEN: SINFONÍA EN MI BEMOL MAYOR, BIAMONTI 838. "DÉCIMA" (1827 / reconstrucción de un hipotético primer movimiento a cargo de Barry Cooper, 1988)

En 2013 se cumplió un cuarto de siglo de la polémica reconstrucción del profesor Cooper. Hasta ese entonces, la llamada “Décima Sinfonía” sumaba más de 100 lecturas en vivo en más de 20 países. El escándalo surgió a fines de los 80, junto con la publicación del disco en que Wyn Morris dirigía a la Sinfónica de Londres estrenando la supuesta Décima Sinfonía del genio de Bonn. El disco se acompañaba de una explicación del mismo profesor Cooper. Fue un superventas. El trabajo del académico era, sin duda, serio: mostraba profundo conocimiento de cómo trabajaba Beethoven y su tratamiento de los apuntes Biamonti era muy convincente. Su reconstrucción del primer movimiento era coherente y respetuosa con los apuntes. Claramente era algo convencional en pasajes en que Beethoven habría puesto más inventiva. El movimiento de entre 15 y 20 minutos presenta música muy bella y un desarrollo poderoso. Nos encontramos con música que se relaciona con la Sinfonía 7, con la obertura “La consagración de la casa” y con la Sonata Patética en el bello tema introductorio.

VG: 3
Duración aproximada: 17 minutos.

Discografía:
CD: Czech Chamber Philharmonic Orchestra, Douglas Bostock (Clasico)
CD: City of Birmingham Symphony Orchestra, Walter Weller (Chandos)
CD: London Symphony Orchestra, Wyn Morris (Musical Concepts)

Acá les dejo la explicación del mismo Cooper sobre su reconstrucción.



Su edición del primer movimiento en una de sus tres lecturas llevadas al disco.



La misma edición con Wyn Morris en la conducción.



Un foro muy interesante en el cual se discute sobre el asunto, en él interviene uno de quienes han completado la Décima.


5. LUDWIG VAN BEETHOVEN: SINFONÍA EN DO MENOR, BIAMONTI 838. "DÉCIMA" (1827 / reconstrucción hipotética de la sinfonía completa a cargo de Hideaki Shichida, 2013)

1. Primer movimiento.
2. Andante.
3. Scherzo.
4. Finale.

Duración aproximada: 50 minutos.

VG: 2

El compositor japonés Hideaki Shichida (nacido en 1957) también intentó su Décima de Beethoven. No se limitó al primer movimiento como lo hiciera Cooper, sino que además consideró los apuntes del scherzo (tercer movimiento) y unos pocos compases del segundo y del último movimientos. El resultado, una sinfonía de más de una hora que –según sus palabras- imita el último período beethoveniano… no soy un experto en Beethoven, pero sí he oído toda la obra del compositor y ese último período varias veces... lo que oigo no me suena a aquello -ni a Beethoven-, salvo por el primer movimiento: el más logrado de este intento. Dicho movimiento consiste en una reconstrucción cercana a la que realizara Cooper (quien claramente no imita el último período, sino el intermedio), pero más atrevida e imaginativa.

Más allá de que se trata de un trabajo tremendamente especulativo, al menos usa todo los apuntes Biamonti existentes (me parece que en total no sobrepasan los 400 compases, de los cuales, aproximadamente 200 se usan en el primer movimiento).

El primer movimiento de la Décima "de Hideaki Shichida" también se ha interpretado con orquesta, y más de una vez (la primera fue en 2013). Quizá amerite una lectura completa para salir de dudas sobre los méritos de esta música. Lo curioso es que ese primer movimiento orquestal se inicia con unos acordes que no están en los MIDI existentes de la obra completa y que son idénticos a los iniciales que usa el profesor Cooper.

La partitura se puede bajar gratuitamente desde internet. De modo que si una orquesta desea atreverse, acá está la Décima de Beethoven.

La Décima en MIDI.

Desde youtube. La Décima de Beethoven por Hideaki Shichida


Desde youtube el estreno con orquesta del primer movimiento.



La página con un concierto dedicado a rarezas beethovenianas en donde se interpretó este movimiento.


6. UNA SINFONÍA INSPIRADA EN LOS APUNTES BIAMONTI

GERD PRENGEL



GERD PRENGEL. SINFONÍA EN DO MENOR (2011, “Décima de Beethoven”, basada en los apuntes Biamonti 838).

1. Andante /Allegro con brio ed appassionato.
2. Andante  cantabile.
3. Scherzo Allegro con brio.
4. Allegro con spirito

Duración aproximada: 42 minutos

VG: 2

Hasta hace un par de años, esta composición se conocía como la Décima de Beethoven en edición de Gerd Prengel. Posteriormente, el sentido común, llevó a su autor a quitar esa intención que es más propia de un filólogo que de un compositor. No fue el único cambio. La primera vez que pude oír esta “Décima” tenía tres movimientos. Posteriormente aparecería en su actual estado, con el Finale que faltaba.

Se ve que Gerd Prengel es un tipo amable, espiritual y de excelente trato. Tiene su propia web con composiciones propias y sus reconstrucciones beethovenianas en partituras y MIDI (algunas de ellas se han llevado al vivo).

Esta Sinfonía en do menor, le dura algo menos que el intento de Décima a Hideaki Shichida. Es curioso, pero el primer y tercer tiempos presentan similtudes, lo que sería un índice de que esos apuntes son bastante incuestionables en cuanto a lo que pudieron haber significado.

Me gusta bastante esta sinfonía de Prengel. Su primer movimiento toma muy libremente los apuntes Biamonti y construye un movimiento muy dinámico y dramático, de sincera nobleza (realmente suena al mejor Beethoven). Al igual que en la reconstrucción de profesor Cooper (quien paradójicamente considera otros y más abundantes apuntes para su reconstrucción del primer tiempo), la cercanía con la Séptima es notoria. El Andante está más logrado que el de Hideaki Shichida. Es muy bello, pero –como sucedía con el japonés- de Beethoven poco. No sé por qué, pero ese ambiente pastoral es muy a lo Vaughan Williams. El scherzo es más directo y más logrado que el del japonés. Solamente el final es decepcionante, demasiada divagación para ser Beethoven o, incluso, Prengel.

En fin, en términos generales, es una composición con belleza suficiente. Más cercana al Beethoven de la época intermedia que la final. Me gustaría oírla con orquesta.

La Sinfonía en do menor de Prengel desde el mismo sitio del autor, con partituras y MIDI.


Desde youtube



7. OTRA SINFONÍA INSPIRADA EN LOS APUNTES BIAMONTI


ADRIAN GAGIU




ADRIAN GAGIU: SINFONÍA 4 EN MI BEMOL MAYOR. "HOMENAJE A BEETHOVEN"(2003, basada en los apuntes Biamonti 838)

1. Andante-Allegro con brio-Andante.
2. Presto.
3. Adagio.
4. Moderato.
5. Allegro moderato-Andante.

Duración aproximada: 45 minutos.

VG: 3

Otras sinfonías:
Sinfonía 1.
Sinfonía 2.
Sinfonía 3.
Sinfonía 5.
Sinfonía 6
Sinfonía 7.

El compositor (¿rumano?) Adrian Gagiu también se atrevió con los apuntes Biamonti, pero desde un principio concibió la obra como composición propia. En realidad Gagiu realiza un atractivo pastiche “alla Beethoven”. Su primer movimiento usa el mismo material del profesor Cooper, pero de un modo más atrevido y con una gran riqueza contrapuntística que hace que realmente o asociemos al último período del genio de Bonn. El Scherzo, con el mismo material usado por Prengel y Shichida, está ubicado esta vez en segundo lugar. Le sigue el movimiento lento bellamente contemplativo seguido sin interrupción por una fuga. Para el movimiento final (el quinto en esta sinfonía) deja uno mucho más armado e inspirado que el de los autores ya citados.

Esta Cuarta Sinfonía de Gagiu resulta quizá ser el mejor intento de reconstrucción de la Décima de Beethoven. A esto colabora el gran uso de los recursos que le permite su “orquesta electrónica”


Desde youtube. 



8. UN BEETHOVEN VIRTUAL: David Cope / Emmy: Sinfonía 10 de Beethoven. (2012)

El universo que han generado los apuntes Biamonti  838 se concentra en los cuatro intentos descritos anteriormente. Claramente son trabajos especulativos más cerca del pastiche que de la real reconstrucción, pese a que al menos el primero de ellos - el del profesor Cooper- posee indudable rigor académico. Esto no quiere decir que la Décima de Beethoven se acabe en esos apuntes o intentos reconstructivos…

¿Puede existir otra Décima de Beethoven, que no esté basada en los apuntes Biamonti 838, únicos vestigios de esta hipotética composición? Vamos por parte.

1. Sí, existe otra Décima de Beethoven…  su extensión es de una hora.
2. Esta Décima no la compuso Beethoven.
3. Pero esta Décima sí tiene los modos beethovenianos.
4. Esta Décima no la compuso un ser humano.

¿Se acuerdan de HAL 9000? Pues, en música ya es real. Se llama EMMY y su programador es David Cope. En términos simples, Cope analizó, deconstruyó los procedimientos de Beethoven y los formalizó mediante algoritmos. De este modo, según Cope, enciende el asunto y EMMY compone sola una sinfonía completa o lo que sea (dicho sea de paso, ha compuesto una ópera con los modos mahlerianos… se pueden encontrar fragmentos en youtube)

¿El resultado? No he oído la obra completa, ya que habría que comprarla en Amazon (yo no puedo comprar en MP3 desde Chile y no voy a pagar impuestos y demases por este experimento, aunque he estado tentado).

Pero sí existe un fragmento en youtube.



No me disgusta nada como suena. La Misa Solemne se le asoma a cada rato. Con orquesta se oiría de modo más convincente. No está mal. Si a EMMY le pudieran insertar los Biamonti y darle algunas indicaciones, capaz que supere a los esforzados muchachos que se han atrevido a ser crucificados por su osadía.

Más allá de que esto es un mero experimento con resultados perturbadores en el mejor de los casos, el tema es tremendamente interesante. Acá la página de David Cope, en la cual explica cómo programa a EMMY, de pasada nos da su particular enfoque de la creatividad musical y del funcionamiento del cerebro en el proceso de composición.

una entrevista muy interesante a Cope




9. LA ÓPERA ROCK. Beethoven's Last Night 

Era que no, Beethoven y su melena no podían pasar inadvertidos como tema de ópera de Rock. El resultado un Fausto-Beethoveniano negociando con seres del ultramundo. Se supone que está componiendo la Décima, pero me he oído la obra entera y de los apuntes Biamonti nada de nada. Una curiosidad que no deja de tener su atractivo.



10.  LAS NOVELAS.

La Décima de Beethoven ha sido fuente de inspiración y conspiración para –al menos- dos novelas. Como el tema de estas sinfonías hipotéticas me interesa, un servidor se leyó una de ellas y debo reconocer que no lo pasó nada de mal. Era la novela de Máximo Pradera: La Décima de Beethoven. Obra de correcta prosa alla Dan Brown, con un capítulo precioso que me ha recordado mucho la maravillosa película: “Beethoven lives upstairs”. En este, lo mejor del libro, un Beethoven menos rabioso que de costumbre le explica a un niño su nueva obra, la cual constará de cinco movimientos (como sinfonía mahleriana con scherzo de bisagra)y requerirá de pianos en su plantilla. Bien por Pradera, quien sin pretensiones y no poco humor se da maña para generar un producto, sin duda, inteligente. Por cierto, el primer movimiento que se describe, es el que completara el Dr. Cooper.

Joseph Gelinek (Máximo Pradera): La Décima sinfonía




La otra novela es de Erik Erikson: La Décima Sinfonía de Beethoven, una novela de misterio.
Esta no me la he leído, pero apenas pueda lo haré. El autor sí existe y sí es doctor dado a las novelas conspirativas.





martes, 27 de octubre de 2015

Leonard Bernstein: Sinfonía 2, "La edad de la ansiedad" (1949 / revisada en 1965)

LEONARD BERNSTEIN (ESTADOS UNIDOS: 1918-1990)



SINFONÍA 2, "LA EDAD DE LA ANSIEDAD" (1949 / REVISADA EN 1965)
Estreno: 8.IV.1949 (Boston Symphony Orchestra / Serge Koussevitzky / Leonard Bernstein al piano)

Parte 1
1. El prólogo.
2. Las siete edades.
3. Los siete estados.

Parte 2
4. El canto fúnebre.
5. La mascarada.
6. El epílogo.

Duración aproximada: 40 minutos.
VG: 5

Discografía:
CD: Marc-André Hamelin (piano) / Ulster Orchestra, Dmitry Sitkovetsky (Hyperion)
CD: Lukas Foss (piano) / Israel Philharmonic Orchestra, Leonard Bernstein (DG)
CD: Jean Louis Steuerman (piano) / Florida Philharmonic Orchestra, James Judd (NAXOS)
CD: Philippe Entremont (piano) / New York Philharmonic, Leonard Bernstein (CBS, SONY)
CD: Seymour Lipkin (piano) / New York Philharmonic, Leonard Bernstein (Orfeo)
CD: James Tocco (piano) / BBC Symphony Orchestra, Leonard Slatkin (Chandos)
CD: Ingrid Jacoby (piano) / Russian National Orchestra, Dmitry Liss (Ondine)
CD: Lukas Foss, Piano / New York Philharmonic, Leonard Bernstein (CBS, SONY)
DVD: Krystian Zimerman / London Symphony Orchestra. Leonard Bernstein (UNITEL, DG)


Otras Sinfonías del autor
- Sinfonía 1.
- Sinfonía 3.

Comentario: Llegó la hora de Leonard Bernstein. Ya sabemos que fue un director inspirado y un pedagogo brillante. Para hacerle real justicia nos falta saber que fue un compositor de primer nivel. Todos conocen la música pegajosa y efectiva de "Amor sin Barreras" o la más oscura de "Nido de ratas", pero cuando el melómano exigente se enfrenta a la Sinfonía 2, lo recorre un escalofrío: esto es una obra maestra y originalísima; un concierto para piano, intrincado y complejo tema con variaciones, pero que a la vez es sinfonía; obra post moderna en el mejor sentido del término: emocional y seria, popular y culta, romántica y moderna por partes iguales. La primera vez que la oí no podía dejar de pensar en la increíble pintura "Nighthawks" (1942) Edward Hopper. Mi sorpresa fue grande cuando me entero de que Bernstein también se imaginaba esa pintura (lo pueden ver en el vídeo de más abajo). La obra es muy bella, contrastada y amenísima, pero además de una emocionalidad muy refinada. Está inspirada estructural y temáticamente en el poema de W. H. Auden " The age of anxiety". Sin duda, los ecos de Stravinsky y Copland están presentes, pero no como pastiches, sino como partes de un lenguaje único y personal.

... Un poema y una sinfonía para solitarios, para quienes libran sus épicas batallas en la línea del horizonte del corazón humano. Se trata de música entrañable, desde su precioso inicio que ilustra poéticamente la soledad urbana hasta su final arrebatado y arrobado. Sé que no es una obra perfecta y eso la hace tan querible y cercana. Quizá por eso la Sinfonía 2 de Bernstein es una partitura que actúa como banda sonora para nuestra pequeña historia personal, una sinfonía que solamente el espíritu generoso de un artista de verdad pudo haber concebido. 


La increíble lectura en vídeo dirigida por el mismo Leny.


El estreno de la obra (la edición no revisada con Bernstein al piano).


lunes, 26 de octubre de 2015

Aulis Sallinen: Sinfonía 8, op. 81. "Fragmentos otoñales" (2001)

AULIS SALLINEN (FINLANDIA: 1935-   )


SINFONÍA 8, op. 81. "FRAGMENTOS OTOÑALES" (2001)

Estreno: 16.IV.2004 (Amsterdam / Concertegwbouw, P. Jarvi)

Duración aproximada: 25 minutos.
VG: 5

Discografía:
CD: Cincinnati Symphony Orchestra, Paavo Järvi (CSO)
CD: Norrköping Symphony Orchestra / Ari Rasilainen (CPO)

Otras sinfonías del autor hasta la fecha:
- Sinfonía 1.
- Sinfonía 2.
- Sinfonía 3.
- Sinfonía 4.
- Sinfonía 7.


Comentario: Quizá la mejor sinfonía de Sallinen, quien con una concisión increíble es capaz de llevarnos a distintos climas emocionales. Lo mejor de su autor se reúne en estos 25 minutos: uso maestro de la percusión (acá inmensa, con cuatro timbales), talento increíble para volver coherente un discurso aparentemente fragmentado y una capacidad melódica inusual. Pasada la mitad de la sinfonía sobreviene una bellísima melodía (cita de su Kullervo) que le otorga a la obra cierto carácter petterssoniano de absoluta tristeza y drama. Es esa melodía y su extinción la que cierra la obra. Una de las codas más acongojantes que podamos oír. Quizá la reflexión algo escéptica de un anciano ante un mundo que se fragmenta. Una obra maestra de dolida intensidad. 





viernes, 23 de octubre de 2015

Eduard Tubin: Sinfonía 5 en si menor (1946)

EDUARD TUBIN (1905-1982)


SINFONÍA 5 EN SI MENOR (1946)
Estreno: Noviembre de 1947 (Estocolmo, Filarmónica de Estocolmo / Carl von Caraguly)

1. Allegro energico.
2. Andante.
3. Allegro assai

Duración aproximada: 31 minutos.
VG: 4

Discografía:
CD: Estonian National Symphony Orchestra, Arvo Volmer (Alba Tubin)
CD: Cincinnati Symphony Orchestra, Paavo Jarvi (Telarc)
CD: Bamberger Symphoniker, Neeme Järvi (BIS)


Otras Sinfonías del autor
- Sinfonía 1.
- Sinfonía 2.
- Sinfonía 3.
- Sinfonía 4.
- Sinfonía 6.
- Sinfonía 7.
- Sinfonía 8.
- Sinfonía 9.
- Sinfonía 10.


Comentario: El estonio Eduard Tubin es un músico poderoso. En su Quinta Sinfonía hay algo del vitalismo de Nielsen incluidas las impresionantes y atronadoras peroratas de timbales. Esto no deja de ser notable si consideramos que Tubin tenía muy presente las tragedias que en ese entonces vivía su pueblo. Se podría afirmar en consecuencia que esta sinfonía es una declaración de afirmación existencial. El primer movimiento es muy dinámico con una figura de ostinato permanente que remata en un espectacular duelo de timbales. El Andante es lírico con ecos lejanos de Sibelius. En el final, Tubin desata nuevamente su poderío usando como base un tema muy simple que recuerda las Voces de Primavera de J. Strauss, pero con un interludio de cuerdas que desemboca en la coda que nuevamente evoca la fría transparencia de Sibelius. Una Sinfonía muy atractiva y que resume muy bien los buenos modos de un sinfonista consumado.


La Sinfonía 5 de Tubin en vídeo desde youtube.



miércoles, 21 de octubre de 2015

Bedrich Smetana: Sinfonía Festiva en mi mayor, op. 6 (1854)

BEDRICH SMETANA (REPÚBLICA CHECA: 1824-1884)


SINFONÍA FESTIVA (TRIUNFAL) EN MI MAYOR, OP. 6 (1854)
Estreno: 26.II.1855 (Praga / Orquesta dirigida por el autor)

1. Allegro vivace.
2. Largo maestoso.
3. Scherzo, allegro vivace.
4. Finale. Allegro non troppo ma energico.

Duración aproximada: 40 minutos
VG: 3

Discografía:
CD: Czech Chamber Philharmonic Orchestra, Marko Ivanovic (Arco Diva)
CD: ORF Symphony Orchestra, Lothar Zagrosek (Marco Polo)
CD: Janácek Philharmonic Orchestra, Theodore Kuchar (Brilliant Classics)
CD: Prague Radio Symphony Orchestra, Vladimír Válek (Supraphon)


Comentario: La única sinfonía de Smetana nace como obra de circunstancia (la boda de Francisco José I), pero a pesar de ello contiene dos de los momentos más bellos de todo el sinfonismo checo: un magnífico largo maestoso y un precioso scherzo. Estamos ante una noble muestra del género en Bohemia, anterior al maestro absoluto que fue Dvorak. La Sinfonía Festiva es una obra con clara influencia de Beethoven y Liszt. De hecho el solemne y profundamente majestuoso largo recuerda no poco la Consagración de la casa del genio de Bonn aunque también los pasajes solemnes de Schubert. Digamos que los movimientos centrales están enmarcados por dos rimbombantes allegros, que a la larga tampoco son despreciables. Una lástima ese himno imperial austríaco metido a la fuerza y casi machaconamente para agradar al financista (salvo en el scherzo). Digámoslo de una vez, si la sinfonía completa tuviera el nivel de sus movimientos centrales estaríamos hablando de una sinfonía a la altura de las de Dvorak. Una hermosa obra, desigual, pero que merece repetidas audiciones.


La Sinfonía de Dvorak desde youtube


El precioso scherzo en vídeo.


domingo, 18 de octubre de 2015

Edvard Grieg: Sinfonía en do menor, EG 119 (1864)

EDVARD GRIEG (NORUEGA: 1843-1907)


SINFONÍA EN DO MENOR, EG 119 (1864)

Estreno: 1865? (Kristiania (Oslo), Orquesta dirigida por su autor)

1. Allegro molto.
2. Adagio esoressivo
3. Intermezzo. Allegro energico.
4. Finale. Allegro molto vivace.

Duración aproximada: 35 minutos
VG: 3

Discografía:
CD: Bergen Symphony Orchestra, Karsten Andersen (DECCA)
CD: WDR Sinfonieorchester Köln, Eivind Aadland (AUDITE)
CD: Lithuanian National Symphony Orchestra, Terje Mikkelsen (SIMAX)
CD: Göteborgs Symfoniker, Okko Kamu (BIS)
CD: Gothenburg Symphony Orchestra, Neeme Järvi (DG)
CD: Malmö Symphony Orchestra, Bjarte Engeset (NAXOS)
CD: Orchestre Philharmonique de Strasbourg, Theodor Guschlbauer (Apex)
CD: Bergen Philharmonic Orchestra, Ole Kristian Ruud (BIS)


Comentario: La única sinfonía de Grieg volvió a ser oída recién en la década del 80, tras más de 100 años de olvido motivado por el rechazo de su mismo autor. Ahora, gracias al disco ha ido ocupando un lugar en el repertorio sinfónico universal. Ciertamente no supera las otras obras de su autor que recurren a formatos más libres y menos académicos, pero como ejemplo del género es más que digna. La obra recuerda los modos de Mendelssohn y si bien no es original en sus formas, posee una indudable belleza y frescura. Además ya se aprecia en ella la cálida poesía del maestro noruego. Es una lástima que Grieg no haya insistido en el género (le pasó lo mismo con la ópera). No obstante, tenemos discografía y videografía más que suficiente para apreciar esta obra juvenil de indudable valor.


La Sinfonía de Grieg en HD desde el sitio de la Filarmónica de Bergen


Desde youtube una lectura excelente tomada con cámara fija.

viernes, 16 de octubre de 2015

Luis Humberto Salgado: Sinfonía 7 (1970)

LUIS HUMBERTO SALGADO (ECUADOR: 1903-1977)


SINFONÍA 7 (1970)

Estreno: 2004 (al parecer se estrenó en Chile (marzo de 2004) antes que en Ecuador (julio de 2004) / Sinfónica Nacional de Ecuador, Gerald Brown, director)

1. Allegro
2. Adagio sostenuto.
3. Allegro con anima.
4.Allegretto non troppo

Duración aproximada: 30 minutos.
VG: 4

Discografía:
No existe registro oficial

Otras Sinfonías del autor
- Sinfonía 1.
- Sinfonía 2.
- Sinfonía 3.
- Sinfonía 4.
- Sinfonía 5.
- Sinfonía 6.
- Sinfonía 8.
- Sinfonía 9.


Comentario: América Latina posee grandes sinfonistas. Dentro de los injustamente olvidados está quien al igual que Beethoven posee un novenario: el ecuatoriano Luis Humberto Salgado. La única de sus sinfonías que conozco -y quizá la única estrenada a la fecha- es la Séptima. La oí en concierto público y la grabé desde la audiencia en marzo de 2004... y al parecer fue el estreno mundial o casi. 

La obra es increíble: poderosa, original, amenísima y muy bella. Tiene ciertos aires de Honegger -o de Prokofiev en el espléndido movimiento lento-, pero pasado por el inmenso legado de la tradición popular e indígena de Ecuador (tan claramente presente en los hermosos tercer y cuarto tiempos). Pocas veces se puede oír algo tan lúcidamente académico y al mismo tiempo tan sinceramente étnico: impresionante cómo hace sonar elementos vernáculos como si siempre se hubiesen llevado bien con la modernidad alla Hindemith -incluso Copland- en el brillante movimiento final. En Salgado, ambos lenguajes son absolutamente naturales. Estamos ante un compositor consumado y que merece mucha más difusión a nivel mundial. Por eso califico como gran sinfonía esta Séptima. Sin ir más lejos, la preferiría a la mayoría de las de Villa-Lobos... y esas son palabras mayores.

Queremos más de Salgado. 

La Sinfonía 7 de Luis Humberto Salgado, grabada "in house" (sería el estreno de la obra) desde youtube:


martes, 13 de octubre de 2015

Erkki Melartin: Sinfonía 3 en fa mayor, op. 40 (1907)

ERKKI MELARTIN (FINLANDIA: 1875-1937)



SINFONÍA 3 EN FA MAYOR, OP. 40 (1907)

Estreno: 1907 (Helsinki? / mismo autor?)

1. Allegro moderato.
2. Andante.
3. Scherzo (vivacissimo).
4. Largo.

Duración aproximada: 35 minutos. 45 minutos (edición de 2012)
VG: 5

Discografía:
CD: Tampere Philharmonic Orchestra, Leonid Grin (ONDINE)

Otras Sinfonías del autor
- Sinfonía 1.
- Sinfonía 2.
- Sinfonía 4.
- Sinfonía 5.
- Sinfonía 6.


Comentario: La obra no solamente se abre con un tema profundamente bruckneriano, sino además, tal como sucediera con las sinfonías del austriaco, presenta dos ediciones. La segunda de ellas rescatada recién en 2012 y que incluye nuevo material con respecto a la primera y única llevada al disco. La sinfonía es una maravilla. Sin duda están los modos de Bruckner, pero algo despeinados por los componentes étnicos de la música popular finlandesa. La obra es bella sin apelaciones y nos permite apreciar las dotes de gran melodista y orquestador de Melartin. En esta Tercera Sinfonía el magnífico primer tiempo que logra hacer convivir los ecos trascendentes de Bruckner con los impulsos de Dvorak, Sibelius y de la música popular finesa, es seguido de un Andante con modos que recuerdan a Janacek, pero también a las marchas fúnebres de Mahler (ambos de la misma época). El scherzo es muy imaginativo e incluye un coral en metales (nueva cercanía con los sinfonistas austriacos). En el final, en vez de aplastarnos con pirotecnias, Merlatin nos regala un último movimiento grandioso y sentido tomado a tiempo moderado. En él se cita el gran tema del primer movimiento con notable efecto. 
No les digo más. Si ya conocen a Sibelius, si han disfrutado a Madetoja, esperen oír esta increíble música. 
Una obra maestra.

La sinfonía 3 desde youtube:


Un registro de la edición efectuada en 2012 y que incluye nuevo material.


viernes, 9 de octubre de 2015

Alexander Tcherepnin: Sinfonía 1 en mi menor, op. 42 (1927)

ALEXANDER TCHEREPNIN (RUSIA: 1899-1977)


SINFONÍA 1 EN MI MENOR, OP. 42 (1927)
Estreno: 29.X.1927 (París / Orquesta dirigida por Gabriel Pierné)
1. Maestoso - Allegro risoluto.
2. Vivace.
3. Andante.
4. Allegretto con anima - Presto.

Duración aproximada: 25 minutos.
VG: 4

Discografía:
CD: Singapore Symphony Orchestra, Lan Shui (BIS)

Otras sinfonías del autor:
- Sinfonía 2
- Sinfonía 3
- Sinfonía 4

Comentario: He acá un músico con voz propia. Estamos en 1927, el escándalo se desata en París. La policía desaloja de la sala a quienes no dejaban seguir con el concierto de estreno de esta Primera Sinfonía. La música no se parece a nada, o si se parece, la semejanza es demasiado remota: existe relación con Shostakovich (esos cornos que la emparentan a la Décima -posterior- de ese autor) y Stravinsky. Un ostinato maquinal cruza con implacable efecto todo el primer movimiento, lo que ya es bastante inusual: economía de medios al servicio de un gran resultado. Pero el segundo era demasiado: por primera vez una sinfonía dedicaba un movimiento entero solamente a la percusión. El Andante sin renunciar a su cuota de lirismo quizá era demasiado áspero y el final sonaba de modo abiertamente vanguardista para los años 20.
Oigo esta obra de Tcherepnin y reconozco su lenguaje fresco, su modernidad nada de afectada y solamente puede concluir que se trata de una gran sinfonía y que, ciertamente, merece mucha más difusión. Quizá, sería una obra popular.

La Sinfonía 1 de Tcherepnin desde youtube.


martes, 6 de octubre de 2015

Claude Debussy: Sinfonía en si menor (incompleta, 1880 /orquestada por Tony Finno)

CLAUDE DEBUSSY (FRANCIA: 1862-1918)


SINFONÍA EN SI MENOR (incompleta, 1880)

Estreno: ¿?
- Mov. 4: Allegro ben marcato...
(- Mov. agregado: Andante cantabile)

Duración aproximada: 12 minutos. (18 minutos con el andante cantabile)
VG: 2

Discografía:

Piano, piano a cuatro manos, dos pianos
CD: Michel Béroff (piano) (EMI)
CD: Alfons & Aloys Kontarsky (pianos) (DECCA)
CD: Piano 4 Hands (Joseph Tong & Waka Hasegawa) (Quartz)

Dos pianos (con agregado de un Andante cantabile)
CD: Adrienne Soós and Ivo Haag (piano duo) (Naxos)
CD: Massimiliano Damerini, Marco Rapetti (piano duo) (Brilliant classics)

Orquestación de Tony Finno
CD: Orchestre National de Lyon, Jun Märkl (NAXOS)


Comentario: Una curiosidad. El único intento de sinfonía de Debussy terminó en unos archivos en Rusia. Debussy detestaba el género, pero este esbozo casi adolescente muestra más que oficio. El primer tema es bellísimo y digno de Brahms, después incorpora con no poca fantasía un desarrollo muy original, con ecos de Rimsky o Borodin, que hace que este movimiento sea una suerte de mini sinfonía en tres partes.

En un par de registros pianísticos se agrega un Andante cantabile del autor y no es más interesante que el movimiento principal. Quizá pudo haber ido con el resto de la sinfonía. La orquestación que existe actualmente es de Tony Finno y no es digna de la obra, que se siente mejor en la edición original para dúo pianístico. La obra merece, al menos, una audición incluida la edición orquestal.

La única sinfonía de Debussy con audio desde youtube (versión piano):


El Andante cantabile que se agrega en un par de registros


Otra lectura en vídeo de la versión pianística


Otra más


La orquestación de Tony Finno



viernes, 2 de octubre de 2015

Alfred Schnittke: Sinfonía 8 (1994)

ALFRED SCHNITKE (RUSIA: 1934-1998)


SINFONÍA 8 (1994)

Estreno: 10.XI.1994 (Estocolmo / Gennadi Rozhdestvensky)

1. Moderato.
2. Allegro moderato.
3.Adagio.
4. Allegro moderato.
5. Lento.

Duración aproximada: 36 minutos.
VG: 5

Discografía:
CD: Norrköping Symphony Orchestra, Lü Jia (BIS)
CD: Russian State Symphony Orchestra, Valeri Polyansky (CHANDOS)
CD: Royal Stockholm Philharmonic Orchestra, Gennady Rozhdestvensky (CHANDOS)


Otras sinfonías del autor:
- Sinfonía 0.
- Sinfonía 1.
- Sinfonía 2.
- Sinfonía 3.
- Sinfonía 4.
- Sinfonía 5.
- Sinfonía 7.

Comentario: Una obra maestra. Schnitke se sube al bote de su compatriota Rachmaninoff, mientras el remero Mahler lo lleva a la isla de los muertos. Un primer movimiento siniestro de enfermiza hermosura, de elementos mínimos que van creando espacios sonoros de fantasía desbordante. Le sigue una suerte de scherzo muy breve. El movimiento más extenso es un "lento" muy lírico y sentido que recuerda las quietudes de Charles Ives. La Sinfonía la cierra un espléndido y crispado allegro moderato que incluye citas del primer movimiento. Sin interrupción sobreviene un brevísimo "lento" de bellísimo y disonante crescendo.

La sinfonía 8 desde youtube:


jueves, 1 de octubre de 2015

Heitor Villa-Lobos: Sinfonía 10. "Amerindia" ("Sume Pater Patrium") (1952)

HEITOR VILLA-LOBOS (BRASIL: 1887-1959)


SINFONÍA 10. "AMERINDIA" ("SUME PATER PATRIUM") (1952)

Estreno: 1957 (París / Orquesta dirigida por el autor)

1. Allegro - Andante.(La Tierra y sus criaturas)
2. Lento. (Grito de Guerra)
3. Scherzo. Allegretto scherzando. (Scherzo: lurupichuna)
4. Lento. (La voz de la Tierra y la aparición de Anchieta)
5. Poco Allegro. (Fragmentos del poema del padre Anchieta: Alegría del Creador)

Textos de: Sumario-Paranduba de Joao Rodriguez; Viaje a Brasil por Spix y Martius; Beata Vergine de José de Anchieta SJ

Duración aproximada: 65 minutos.
VG: 5

Discografía:
CD:  Santa Barbara Symphony,  Donald Brinegar Singers,  Santa Barbara Chorus, solistas, Giselle Ben Dor (KOCH)
CD: Solistas, Tenerife Chamber Chorus,  Tenerife Conservatory Chorus Orquesta Sinfonica De Tenerife, Victor Pablo Pérez. (Harmonia Mundi)
CD: Lothar Odinius, Henryk Böhm & Juergen Linn, Members of the Staatsopernchor Stuttgart, SWR Vokalensemble Stuttgart & Radio-Sinfonieorchester Stuttgart des SWR, Carl St. Clair (CPO)
CD: Leonardo Neiva (baritone) & Saulo Javan (bass), São Paulo Symphony Orchestra and Choir, Isaac Karabtchevsky (NAXOS)


Otras sinfonías del autor:
- Sinfonía 1.
- Sinfonía 2.
- Sinfonía 3.
- Sinfonía 4.
- Sinfonía 6.
- Sinfonía 7.
- Sinfonía 8
- Sinfonía 9.
- Sinfonía 12.

Comentario: Al fin la inspiración de Villa-Lobos, algo amarrada en sus sinfonías, puede fluir con cierta libertad en los amplios espacios de una perfumada Amazonía. La obra es poderosa, colorida, muy imaginativa, con un manejo de las masas corales impresionante y probablemente sin rival en el siglo XX. Sin duda, es una obra maestra. Las críticas que se le suelen hacer derivan únicamente de que quizá pudo haber sido mejor si el genio de Villa-lobos hubiese controlado mejor el espléndido material de su música desde la mitad del inmenso cuarto movimiento (uno de los más extensos que posea una sinfonía con sus cerca de 30 minutos) y el quinto. En ellos, la increíble fluidez, la fuerza arrolladora, la hipnótica tímbrica y, por sobre todo, la coherencia del discurso decaen un poco, sin que por ello pierdan belleza (lo que sucede es que el resto es superlativo en grado extremo). 
Una obra que se ubica sin problemas entre las más grandes sinfonías corales de la historia.

La Sinfonía 10 de Villa-Lobos desde youtube:


Algunos fragmentos en vídeo de la grabación del sello Naxos