martes, 22 de diciembre de 2015

Sir Granville Bantock: Sinfonía Celta (1940)

SIR GRANVILLE BANTOCK (INGLATERRA: 1868-1946)


SINFONÍA CELTA PARA CUERDAS Y SEIS ARPAS (1940)
Estreno: 24.VII.1942 (Glasgow / BBC Scottish Symphony Orchestra / Raybould)

Duración aproximada: 20 minutos.
VG: 4

Discografía
Royal Philharmonic Orchestra, Vernon Handley (Hyperion)

Otras Sinfonías del autor
- Sinfonía Hebridiana (1).
- Sinfonía Pagana (2).
- Sinfonía La Diosa de Chipre (3).
- Sinfonía Celta (4).

Comentario: Sir Granville Bantock recién está comenzando a ser oído. Yo había leído sobre él ya que sabía que la Tercera de Sibelius le había sido dedicada por el genio finlandés. Aprovechando una oferta, compré una caja con su obra orquestal y me he llevado una sorpresa mayor. Sibelius lo tenía en estima... y con razón. 

No diremos que Sir Granville Bantock fuera un innovador. Por el contrario, fue un compositor epigonal. Su obra recuerda a Wagner, a Elgar, a Vaughan Williams (La Sinfonía Celta tiene los modos de la Fantasía sobre un tema de Tallis)... por ahí, algo de música nórdica y de folklore. Sin embargo es muy fresca, imaginativa y original. La imaginación sonora de Granville es poderosa y nada tiene que envidiarle a Richard Strauss o Respighi. Su lirismo es honesto y generoso. Ciertamente no es un músico de profundidades metafísicas, pero a cambio ofrece una belleza tan sincera que me recordó las palabras de Varesse, ese gran iconoclasta, con respecto a la música de Puccini: Varesse era uno de los personajes principales de la vanguardia musical y su músico favorito era Puccini. En cierta ocasión, lo entrevista Alejo Carpentier y le pregunta por este extraño afecto. Varesse dio una respuesta maravillosa. Le gustaba Puccini porque su música estaba maravillosamente bien compuesta. De eso se trataba todo.

Para alguien como yo, que siempre anda buscando los nuevos derroteros, la simple y directa belleza de la música de Bantock no pasa inadvertida. La Sinfonía Celta, sin duda, es una obra maestra, perfectamente proporcionada, increíblemente orquestada para cuerdas y ¡seis! arpas. Una composición de íntima grandiosidad que solamente un espíritu genuinamente artístico podría concebir. 

... La Sinfonía Celta es una obra que debería figurar en el repertorio de toda orquesta de cuerdas que quiera salirse de las consabidas serenatas.

La Sinfonía Celta en vídeo desde youtube 



Acá el audio como parte de un programa que incluye Sibelius y Elgar. Dirige el gran Sakari Oramo



miércoles, 16 de diciembre de 2015

LUIS ADVIS: SINFONÍA "LOS TRES TIEMPOS DE AMÉRICA". (1987)

LUIS ADVIS (CHILE: 1935-2004)


SINFONÍA "LOS TRES TIEMPOS DE AMÉRICA" (1987)
Estreno: 1988 (Mérida: integrantes de la Orquesta Nacional de España y de la Orquesta de Radiotelevisión Española, bajo la dirección de José María Chova, Quilapayún, Paloma San Basilio)

I Parte:
1.- Preludio / Relato
2.- Ya mi tierra ha nacido / Relato
3.- Aparece el mestizo / Relato
4.- América tiene amores (Los tres tiempos de América) / Relato

II Parte:
5.- Interludio I / Relato
6.- Hombre de América / Relato
7.- Un hombre desterrado / Relato
8.- Relato breve

III Parte:
9.- Interludio II
10.- Quiero tu tierra tranquila / Relato con fondo musical
11.- Cuando el coyote y el huemul

Duración aproximada: 53 minutos

VG: 4

Discografía:
LP y CD: Paloma San Basilio, Quilapayún. (HISPAVOX)



Comentario: Luis Advis conoció la música popular después de la culta. Era profesor de filosofía y músico. Su obra favorita era "El Caballero de la Rosa" de Richard Strauss. No es extraño, tenía algo del personaje de La Mariscala: cierta distancia y bondad nacida de la experiencia. 

Hay algo profundamente conmovedor en su música. Su lirismo es hosco y tierno, duro si se quiere, pero de una sinceridad aplastante. Su don melódico era excepcional, su contrapunto extraordinario... En Chile, quizá Falabella, Becerra, Cotapos y Leféver podían igualar sus condiciones natas para componer.

Advis tituló sinfonía a su obra por dos razones. En primer lugar incluía orquesta de cámara y en segundo término, iba una paso más allá de la soberbia Cantata Santa María y del inspirado "Canto para una semilla". En esta ocasión, la escritura instrumental era más protagonista. No obstante lo anterior, el título de sinfonía para una colección de canciones ya tenía su propia tradición: Mahler en su Das Lied von der Erde y Shostakovich en su Sinfonía 14 ya habían hecho sus sinfonías de poemarios. Bernstein, por su parte, ya había incluido en su Sinfonía  Kaddish una narradora. Advis sumará a estos conceptos, la idea increíble de una sinfonía culto-popular con instrumentos y modos de la música de raíz foloklórica Latinoamericana. El resultado es único y digno de un hombre con ideas geniales. 

Más allá de la retórica americanista post nerudiana y algo quejumbrosa, muy de los setentas, que se mezcla con una escatología visionaria bolivariana y cósmica (a mí eso me da susto en términos estéticos) los textos (del mismo Advis) tienen calidad suficiente. La música es siempre efectiva y en no pocas ocasiones de una belleza abrumadora. La parte vocal es muy exigente y reclama una cantante popular pero con técnica muy sólida. Por eso eligió para sus estreno a una excepcional Paloma San Basilio. La parte para conjunto foloklórico la hizo teniendo en mente al consagrado y extraordinario conjunto chileno Quilapayún. Lamentablemente, en el único disco oficial de la obra, la orquesta de cuerdas es reemplazada por sintentizador, aunque podemos ver vídeos para la formación completa concebida por el compositor.

La Sinfonía los Tres tiempos de América es la última sinfonía chilena, la más extensa, la más original, y la más conocida en el ámbito internacional gracias a que algunas de sus canciones han pasado al repertorio universal de la música popular.... como dijera una vez un emocionado Manuel de Falla: "En la calle tararean mi Danza del fuego... creo que soy inmortal" Advis, como Violeta Parra, sin duda, es uno de nuestros inmortales.

Links de interés

Acá pueden leer lo que dice Advis sobre esta singular obra musical, se incluyen las letras de los textos: Advis sobre su sinfonía


Por su parte, los. Testimonios sobre el compositor no tienen desperdicio y dan cuenta de una personalidad entrañable, singular y divertida.


Los tres tiempos de América tal como fue concebida por Advis en HD.


El vídeo con el estreno de la obra en España.



El único disco oficial con la obra (aunque no posee las fuerzas orquestales concebidas por el autor)


Un comentario sobre el disco anterior que se editó en España.

domingo, 13 de diciembre de 2015

JEAN SIBELIUS. ¿SINFONÍA 8? (1945)

JEAN SIBELIUS (FINLANDIA: 1865-1957)


SINFONÍA 8, HUL 1325, 1326/9, 1326/10, 1327 (1945 / año aproximado del material que contendría la obra que al parecer estuvo parcialmente finalizada hacia 1938)

Duración aproximada: 3 minutos

VG: 2

Discografía:
CD: BBC Philharmonic, John Storgårds (Chandos)
CD: Lahti Symphony Orchestra, Okko Kamu (BIS)

He acá la excusa perfecta para referirme a uno de mis músicos favoritos. Sibelius compuso 8 sinfonías: las 7 numeradas y Kullervo (una sinfonía-cantata). Pero sabemos que estuvo componiendo y que de hecho compuso bastante de una Sinfonía 8 (su Novena sinfonía en estricto rigor). Sabemos también que destruyó dicho trabajo que tenía bastante avanzado y quizá finalizado. 

El misterio está servido. Un genio destruyó su última gran obra cuando el mundo entero, literalmente, estaba esperando su estreno... Acá están los hechos sobre esta obra misteriosa. Para esta secuencia me he basado en el estupendo trabajo que podemos encontrar en el magnífico blog SIBELIUS EN CASTELLANO.

1. Sibelius estuvo trabajando en una Sinfonía 8. Sabemos por una carta que ya trabajaba en la nueva obra en 1926.

2. Probablemente ya tenía partes orquestadas en 1928.

3. En 1931, Sibelius le promete al maestro Sergey Koussevitzky el estreno de la obra en Boston.

4. Pese a expresar en varias ocasiones que trabaja con entusiasmo en la obra, suspende el estreno en 1931.

5. Promete ahora el estreno para fines de 1932. Incluso promete el estreno europeo -en Londres- al maestro Basil Cameron.

6. Suspende ambos estrenos.

7. Sabemos que estuvo revisando el primer  movimiento en 1933. Acá el dato más importante: El copista de Sibelius:  Paul Voigt, escribe que ya revisó el primer movimiento. La partitura del mismo estaba completa y constaba de 23 páginas. Sabemos que el segundo movimiento era un Largo. Sabemos, además, que la obra completa estaba en borradores y que tenía una extensión de cerca de 45 minutos.

8. En 1943, Sibelius sigue revisando su Octava Sinfonía.

9. En 1945, aproximadamente, Sibelius quema las partituras de la obra junto a otras composiciones y borradores. La autocrítica del maestro nos privó de una obra que sin duda habría sido muy bella. 

10. En 1982, todos los apuntes sobrevivientes del maestro son donados por la familia a la Universidad de Helsinki.

11. En 2004, el profesor Nors S. Josephson (quien también ha trabajado con el final de la Novena de Bruckner), edita tres esbozos que pudieron pertenecer a la Octava y que se encontraban entre los apuntes sobrevivientes de la producción de Sibelius.

En definitiva podemos afirmar que:

1. Hubo Octava de Sibelius.
2. Es muy probable que dicha Octava estuviera completa, al menos con un movimiento orquestado y revisado.
3. Sibelius destruyó estas partituras a mediados de 1945.
4. Ahora no hay Octava de Sibelius.
5. Existen algunos bocetos que podrían contener ideas de esta sinfonía. Al igual como ocurriera con la Décima de Beethoven, algunas de esas ideas se reciclaron o se relacionaron con otras obras. 
6. Algunos de estos bocetos pueden oírse en, al menos, un par de discos.

Oigamos algo de este misterio:

Las Octavas que no fueron

La increíble Séptima Sinfonía del maestro finlandés originalmente fue una fantasía sinfónica. Siempre he creído que Tapiola, otra fantasía sinfónica de dimensiones similares a la Séptima, debió haber sido la real Octava: tiene tanto o más vuelo que la Séptima con la cual se complementan muy bien. Mientras la Séptima es el abandono de la personalidad, Tapiola nos sumerge en la naturaleza misma. Sin duda, una obra que vale la pena oír una y otra vez.

El espíritu de los bosques jamás habló mejor.
Tapiola de Sibelius



Kullervo es parte de la mitología nórdica. Sibelius le dedica una obra intensa y bella. Una sinfonía con solistas y coros que no lleva número. Esta es una Octava de Sibelius con todas las de la ley.



Lo que el fuego dejó

Acá los fragmentos que pudieron ser parte de esta Octava. Al menos nos pueden dar una idea de cómo pudo haber sonado eso.

Un vídeo informativo, en finés, con imágenes de los ensayos para tocar estos bocetos.


Los fragmentos en cuestión



jueves, 10 de diciembre de 2015

LUCIANO BERIO. SINFONÍA (1968)

LUCIANO BERIO (ITALIA: 1925-2003)



SINFONÍA (1968 / versión en cuatro movimientos, el quinto se agregó en 1969)
Estreno: 10.X.1968 (Filarmónica de New York y The Swingle Singers, con el compositor como director)

1. I.
2. II. O King (Immobile e lontano)
3. III. In ruhig fließender Bewegung - attacca:
4. IV.
5. V.

Duración aproximada: 35 minutos.
VG: 5

Discografía:
CD: Finnish Radio Symphony Orchestra, Hannu Lintu (Ondine)
CD: Göteborgs Symfoniker & London Voices, Peter Eötvös (DG)
CD: Orchestre National de France, New Swingle Singers, Pierre Boulez (Erato)
CD: Royal Concertgebouw Orchestra, Riccardo Chailly (DECCA)
CD: Royal Concertgebouw, Swingle Singers, Luciano Berio (RCO)



Comentario: En 2013 pude oír por primera vez en vivo esta obra maestra. Mi sorpresa fue mayor al percatarme de que esta caleidoscópica partitura era servida por una orquesta enorme. Eso se explica porque Berio usa el gran conjunto como una inmensa agrupación de cámara que exige de cada instrumentista el máximo. 

Es imposible dar una visión completa de una obra tan compleja, inspirada, divertida, poética y dramática. Únicamente Schnitke en su increíble Sinfonía 1 logra ese estado de metamúsica que va más allá de la mera deconstrucción. En efecto, más allá de las múltiples citas, de los textos e hipertextos, la obra funciona con una frescura y vitalidad que no tiene nada de académico. Un auditor medianamente informado advierte las citas, incluso puede seguir sin problemas el scherzo de la Resurrección mahleriana, pero la música es otra totalmente distinta. No es que Berio se limite pintarle bigotes a la Mona Lisa mahleriana, sino que está más cercano a las intervenciones de íconos populares de Andy Warhol, pero en clave culta. Sin duda, la Sinfonía de Berio es post moderna en el mejor sentido de la expresión.

Lo más interesante para mí son los diálogos entre los textos mahlerianos que apuntan a la retórica romántica y sus mistificaciones del autor-dios con los del desmitificador por excelencia que es Levy Strauss. No me puedo imaginar dos genios más apartados uno del otro... pero ahora que lo pienso, convergían en Wagner...

Pues, me parece que si la sinfonía -como señalara Mahler- es un mundo completo, complejo y contradictorio, esta merece ser conocida, sin duda alguna, como "LA SINFONÍA"

Acá un programa dedicado a la obra desde Radio Beethoven

La crítica del estreno chileno a cargo de Gilberto Ponce.


La Sinfonía de Berio dirigida por su autor en la lectura que me parece insuperada


Acá la Sinfonía en vídeo desde el vivo

viernes, 4 de diciembre de 2015

MILI BALAKIREV: SINFONÍA 1 EN DO MAYOR (1897)

MILI BALAKIREV (RUSIA: 1836-1910)


SINFONÍA 1 EN DO MAYOR (1897)
Estreno: 23.IV.1898 (San Petersburgo / Orquesta dirigida por el autor)

1. Largo - Allegro vivo
2. Scherzo. Vivo - Poco meno mosso - Tempo I
3. Andante
4. Finale. Allegro moderato

Duración aproximada: 44 minutos.
VG: 4

Discografía:
CD: USSR State Symphony Orchestra, Evgeny Svetlanov (Brilliant Classics)
CD: Philharmonia Orchestra, Yevgeny Svetlanov (Hyperion)
CD: Aarhus Symphony Orchestra, James Loughran (Danacord)
CD: BBC Philharmonic Orchestra, Vassily Sinaisky (Chandos)
CD: Russian State Symphony Orchestra, Igor Golovschin (NAXOS)
CD: Philharmonia Orchestra, Herbert von Karajan (EMI)
CD: BBC Symphony Orchestra, Sir Thomas Beecham (BBC Legends)
CD: Sinfónica del Estado de Moscú, Kirill Kondrashin (Melodiya)
LP: Royal Philharmonic Orchestra, Sir Thomas Beecham (EMI)

Otras Sinfonías del autor
- Sinfonía 2.

Comentario: Una sinfonía potencialmente popular que casi no se programa, a pesar de que en su discografía encontramos a directores como Karajan y Beecham. La Primera de Balakirev comenzó a ser compuesta  en 1864 y terminada recién en 1897. Se trata de una obra muy atractiva y colorida. Se abre con un lento que recuerda el universo de la Cuarta de Beethoven, o los modos de von Weber y Schumann.. Desemboca en un allegro muy rítmico y entusiasta, pero algo académico. El scherzo es precioso: una especie de Mendelssohn musculoso que posee una orquestación tan delicada como brillante. Lo mejor, sin duda, es el andante que por sí solo haría famosa la obra si se tocara más. Se trata de un nocturno o romanza de bellísima línea melódica que recuerda a Rimski y a Borodin. En el final, nuevamente se despliegan los impulsos rítmicos, esta vez más étnicos que desembocan en una coda con gigantescas y estentóreas intervenciones de los timbales.

La Sinfonía 1 de Balakirev es una gran sinfonía rusa que merece mayor difusión y popularidad.

La Primera de Balakirev desde youtube



miércoles, 2 de diciembre de 2015

WILLIAM SCHUMAN: SINFONÍA 6 (1948)

WILLIAM SCHUMAN (ESTADOS UNIDOS: 1910-1992)


SINFONÍA 6 (1948)
Estreno: 27.II.1949 (Dalas / Sinfónica de Dalas, Antal Dorati)

Duración aproximada: 30 minutos.
VG: 5

Discografía:
CD: Seattle Symphony, Gerard Schwarz (NAXOS)
DOWNLOAD: Philadelphia Orchestra, Eugene Ormandy (NAXOS)

Otras Sinfonías del autor
- Sinfonía 2.(existe solamente como grabación)
- Sinfonía 3
- Sinfonía 4
- Sinfonía 5
- Sinfonía 7
- Sinfonía 8
- Sinfonía 9
- Sinfonía 10

Comentario: La música sinfónica de Estados Unidos es impresionante, pero relativamente desconocida. Lamentablemente, como sucede con la latinoamericana, es sepultada en medio de los lugares comunes de cierto exotismo. En este caso, de las brillantes fanfarrias de la música para cine o en las extrovertidas contorsiones al modo de Copland y su Lejano Oeste. La música así entendida es una especie de música de fondo para un aviso publicitario de Marlboro. Pues William Schuman representa otra dimensión: la más soterrada y secreta, la que no se dice. Acá el optimismo maravilloso de Copland es acallado por la realidad de la muerte en las guerras, por la certeza de que una Gran Nación siempre es un gran drama. 

La Sinfonía 6 de Schuman es eso. El compositor construye un movimiento de impresionante expresividad y unidad. Hay poesía, pero es la propia de los cementerios y de los abandonos que dejan heridas profundas. Hay brillo, pero es el que encontraremos en el claro de luna que ilumina las trincheras.

La Sexta de Schuman es una obra trágica, intensa y lírica, pero de una amenidad incuestionable. Más cercana al universo de Ives (esas maderas en picada sobre el sutrato de cuerda) que al de Copland y el jazz, la Sexta es una de las mejores sinfonías de su autor y una de las grandes sinfonías estadounidenses. 



La Sinfonía 6 se Schuman dirigida por el mítico Ormandy


domingo, 29 de noviembre de 2015

Wilhelm Stenhammar: Sinfonía 1 en fa mayor (1903)

WILHELM STENHAMMAR (SUECIA: 1871-1927)



SINFONÍA 1 EN FA MAYOR (1903)
Estreno: XII.1903 (Estocolmo / Orquesta dirigida por el autor)

1. Tempo molto tranquillo, Allegro
2. Andante con moto
3. Allegro amabile
4. Allegro non troppo, ma con fuoco, Tranquillo

Duración aproximada: 56 minutos.
VG: 5

Discografía:
CD: Göteborgs Symfoniker, Neeme Järvi (BIS)
CD: Göteborgs Symfoniker, Neeme Järvi (DG)

Otras Sinfonías del autor
- Sinfonía 2.
- Sinfonía 3 (fragmento).

Comentario: La Sinfonía 1 de Stenhammar fue considerada como una obra superada e inferior por su mismo autor... Pues a mí me parece tan buena como la Segunda. No nos equivoquemos. En la sinfonía están los ecos de Beethoven (los ritmos del primer movimiento que recuerdan la Séptima del genio de Bonn), Mendelssohn, Schumann y, por sobre todo Wagner, Brahms y Bruckner. Con esto alguien podría pensar que se trata de un refrito de estilos, de una obra epigonal y caótica. Nada de eso. La obra es increíblemente bella, de una elegancia y poesía propia de obras maestras. Se ha dicho que es una suerte de Bruckner sueco. El mismo compositor se refirió a esta sinfonía como una especie de Bruckner idílico. La definición no está nada mal. Si este Bruckner es idílico es porque el ambiente espiritual está más cercano a las serenatas de Brahms que a los monumentos metafísicos brucknerianos.
La música discurre sin grandes sobresaltos. El bellísimo tema que abre la obra lo volveremos a escuchar transmutado en varias ocasiones... Sinfonía de riqueza melódica innegable, bellamente orquestada y dueña de un clima espiritual de elegante poesía. Estamos ante otra obra maestra del sinfonismo nórdico.

La Sinfonía 1 de Stenhammar en vídeo HD con Andrew Manze dirigiendo the Royal Stockholm Philharmonic Orchestra

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Tomás Lefever. Sinfonía 1, "1964" (1965)

TOMÁS LEFEVER (CHILE: 1926-2003)


SINFONÍA 1, "1964" (1965)
Estreno: 1.VII.1966 (Santiago / Orquesta Sinfónica de Chile, Agustín Cullell)

Duración aproximada: 8 minutos.
VG: 3

Discografía:
CD: Orquesta Sinfónica de Chile, Agustín Cullell (SVR)


Otras sinfonías del autor:
- Sinfonía 2.
- Sinfonía 4 (para piano).


Comentario: Es probable que sea la sinfonía chilena más interpretada junto a la sinfonía Romántica de Soro. Lefever fue una personalidad artística muy atractiva: poeta, compositor culto y popular, pedagogo y teórico. Su obra refleja bien su capacidad imaginativa y de síntesis. A Lefever le bastan 8 minutos (en esto es muy similar a la Sinfonía de Falabella) para crear atmósferas y tensiones sin que por ello decaiga la sintaxis de su discurso. En él está el eco de la propuesta weberniana, pero cruzada por elementos étnicos de fuerte telurismo. El resultado final es una miniatura muy amena, profunda y dramática.

La Sinfonía 1 de Lefever desde youtube (grabación "in house").


domingo, 22 de noviembre de 2015

Alfred Schnittke: Sinfonía 9 (1997 / completada por Alexander Raskatov (2006) )

ALFRED SCHNITKE (RUSIA: 1934-1998)


SINFONÍA 9 (1997 / Completada por Alexander Raskatov (2006))

Estreno: 16.VI.2007 (Dresden / Filarmónica de Dresden, Dennis Russel Davis)

1. (Andante).
2. Moderato.
3. Presto.

Duración aproximada: 34 minutos.
VG: 4

Discografía:
CD: Dresdner Philharmonie, Dennis Russell Davies, cond, (ECM)
CD: Cape Philharmonic Orchestra, Owain Arwel Hughes (BIS)


Otras sinfonías del autor:
- Sinfonía 0.
- Sinfonía 1.
- Sinfonía 2.
- Sinfonía 3.
- Sinfonía 4.
- Sinfonía 5.
- Sinfonía 7.

Comentario: Una obra escrita con la mano izquierda (la derecha la tenía paralizada) que obligó a descifrar la escritura para que viera la luz: el encargado fue Alexander Raskatov. La obra se abre con un acorde muy bello que nos instala en un mundo casi post romántico, pero la ilusión dura poco. Se oye el eco lejano de Shostakovich en medio de una claridad increíble de voces. La música jamás se reitera; por el contrario, avanza e incrementa su velocidad a través de los tres movimientos. El resultado es tan caleidoscópico y poético como fascinante. Menos arriesgada, oscura y emocional que la Octava, la Novena es una gran sinfonía que cierra con maestría uno de los ciclos sinfónicos más importantes de la segunda mitad del siglo XX.

La sinfonía 9 desde youtube:


jueves, 19 de noviembre de 2015

Carlos Chávez. Sinfonía 2, "India" (1936)

CARLOS CHÁVEZ (MÉXICO: 1899 - 1978)


SINFONÍA 2, "INDIA" (1936)
Estreno: 23.I.1936 (Orquesta de la Radio Columbia dirigida por su autor / en transmisión radial)

Duración aproximada: 12 minutos.

VG: 4

Discografía:
CD: The New World Symphony Orchestra, Michael Tilson Thomas (Argo)
CD: London Symphony Orchestra, Eduardo Mata (Vox, Brilliant classics)
CD: The Stadium Symphony Orchestra of New York, Carllos Chávez (Soundmark)
CD: Mexico National Autonomous University Philharmonic Orchestra, Ronald Zollman (Urtext)
CD: Simon Bolivar Symphony Orchestra of Venezuela, Eduardo Mata (Dorian)
CD: Orquestra Sinfonica de Xalapa, Orquestra Sinfonica de Minerla, Herrera de la Fuente (Guild)
CD: Orquestra Filarmonica de la Ciudad de Mexico, Enrique Batiz (ASV)

Otras Sinfonías del autor
- Sinfonía 1.
- Sinfonía 3.
- Sinfonía 4.
- Sinfonía 5
- Sinfonía 6.


Comentario: La Sinfonía 2 de Chávez es la sinfonía latinoamericana más conocida a nivel mundial. La tocan con cierta frecuencia orquestas como la Filarmónica de New York, Berlín y Londres. No obstante, su fama puede mover a error. En efecto, Carlos Chávez parece en esta composición un hermano directo de Villa-Lobos pasado por Stravinsky, pero la verdad es que Chávez fue un compositor más vanguardista y cosmopolita que como se muestra en esta su obra más conocida y abiertamente popular. 

La Sinfonía India es irresistible en sus ritmos, colores y potencia sonora (su coda suele causar el delirio del público). Sus elementos étnicos son honestos y documentados: los temas son originalmente indígenas y Chávez les da un valor sinfónico innegable. La orquestación es maestra e incluye una plantilla de percusión generosa que contempla instrumentos "exóticos" como la jicara de agua y güiro, entre otros. Esto la convierte en una obra digna de verse en vivo.

La obra merece su fama y es una excelente puerta de entrada al fascinante mundo sinfónico de la América que está al sur de los EE.UU.


Desde youtube, la Sinfonía India en concierto.



Un registro dirigido por el mismo compositor



martes, 17 de noviembre de 2015

George Enescu: Sinfonía 3 en do mayor, op. 21 (1918)

GEORGE ENESCU (RUMANIA: 1881-1951)


SINFONÍA 3 EN DO MAYOR, OP. 21 (1918)
Estreno: V.1919 (Bucarest / Orquesta dirigida por su autor)

1. Moderato - Un Poco Maestoso
2. Vivace - Ma Non Troppo
3. Lento - Ma Non Troppo

Duración aproximada: 53 minutos.

VG: 5

Discografía:
CD: Chœur de Chambre Les Eléments & Orchestre National de Lyon, Lawrence Foster (EMI)
CD: Florentin Mihaescu (choirmaster), Cluj-Napoca Philharmonic Choir, Cluj-Napoca Philharmonic Orchestra, Ion Baciu (Marco Polo)
CD: Tampere Philharmonic Orchestra & Choir, Hannu Lintu (Ondine)
CD: Leeds Festival Chorus, BBC Philharmonic, Gennady Rozhdestvensky (Chandos)
CD: Royal Scottish National Orchestra, Petter Sundkvist (Naxos)

Otras Sinfonías del autor
- Sinfonía de estudio 1.
- Sinfonía de estudio 2.
- Sinfonía de estudio 3.
- Sinfonía de estudio 4
- Sinfonía 1.
- sinfonía 2.
- Sinfonía 4 (incompleta)
- sinfonía 5 (incompleta)

Comentario: La Tercera es probablemente la mejor sinfonía de Enescu y probablemente la obra maestra del género en Rumania. A pesar de estar rica y brillantemente orquestada, es de una densidad conceptual que evita todo efectismo. El inicio es tremendo: oscuro y dramático para devenir una orgía sonora muy en sintonía con los modos de Scriabin. Podemos apreciar la orquesta de Richard Strauss, pero incluso a Puccini y a Dukas. No debemos engañarnos, los ropajes son brillantes, pero la furia y la desolación nos aguardan en rincones ocasionales, pero devastadores. Sin ir más lejos, en medio del segundo movimiento que se aprecia como un divertimento, sobreviene una disonante intervención de metales de atractiva brutalidad. En el final, al fin el discurso se vuelve más amable. Entran las vocalizaciones del coro y el sonido de las campanas dan algo de sosiego a una partitura que no oculta su drama.
Una obra para oír muchas veces. Siempre le encontraremos una vista nueva a este genial, intenso y bello paisaje sonoro.

Desde youtube, la sinfonía 3 de Enescu en una lectura maestra del vivo, con Gergiev.


martes, 10 de noviembre de 2015

Wilhelm Stenhammar: Sinfonía 2 en sol menor, op. 34 (1915)

WILHELM STENHAMMAR (SUECIA: 1871-1927)
SINFONÍA 2 EN SOL MENOR, OP.34 (1915)
Estreno: 22.IV.1915 (Gothenburg / Orquesta Sinfónica de Gothenburg dirigida por el compositor)

1. Allegro energico
2. Andante
3. Scherzo: allegro, ma non troppo presto
4. Finale: sostenuto - Allegro vivace

Duración aproximada: 45 minutos.
VG: 5

Discografía:
CD: Malmo Symphony Orchestra, Neil Thomson (Daphne)
CD: Göteborgs Symfoniker, Neeme Järvi (DG)
CD: Göteborgs Symfoniker, Neeme Järvi (BIS)
CD: Stockholm Philharmonic, Stig Westerberg (Caprice)
CD: Royal Scottish National Orchestra, Petter Sundkvist (Naxos)

Otras Sinfonías del autor
- Sinfonía 1.
- Sinfonía 3 (fragmento).

Comentario: Estamos ante una sinfonía fácilmente querible. No me puedo imaginar un comienzo mejor: una simple figura rítmica como primer tema y un segundo tema de una belleza indescriptible, una de esas melodías que no bien son oídas por primera vez ya son viejas conocidas. El estilo de Stenhammar es clasicismo en estado puro, llevado con vuelo poético y aristocrática elegancia. En esta música están los modos de Mendelssohn, también Sibelius y algo muy propio de Stenhammar: señorío, cierta noble distancia que es quizá una de las marcas del verdadero genio artístico. El Andante de gran nobleza y algo de soterrado sufrimiento es seguido por un precioso scherzo. En el final, algo de academicismo no es impedimento para que el compositor arme una pieza brillante, sabiamente contrapuntística que remata en una coda impresionante.
Sin duda una obra maestra y un orgullo de la música sinfónica sueca.

Desde youtube, la Sinfonía 2 de Stenhammar


En vídeo HD con la orquesta que estrenó la obra


domingo, 8 de noviembre de 2015

Leevi Madetoja: Sinfonía 2, op. 35 (1918)

LEEVI MADETOJA (FINLANDIA: 1887-1947)


SINFONÍA 2, OP. 35 (1918)
Estreno: 17.XII.1918 (Helsinki / Orquesta dirigida por Robert Kajanus)

1. Allegro moderato
2. Andante
3. Allegro non troppo
4. Andantino

Duración aproximada: 45 minutos.
VG: 5

Discografía:
CD: Helsinki Philharmonic Orchestra, John Storgards (Ondine)
CD: Oulu Symphony Orchestra, Arvo Volmer (Alba Madetoja)
CD: Helsinki Philharmonic Orchestra, Jorma Panula (Chandos)


Otras Sinfonías del autor
- Sinfonía 1.
- Sinfonía 3.

Comentario: Otro gran sinfonista finlandés. Madetoja vivió en la misma época de Sibelius y quizá es el contemporáneo que más se le parece. No obstante, Madetoja va ganando adeptos gracias a la propia luz que irradia. Sus tres sinfonías son magníficas, pero la segunda es la más generosa en términos sonoros y emocionales. Escrita bajo la influencia de la cruenta guerra civil de Finlandia, la obra es brillante pero dramática. La preciosa melodía de la exposición se desarrolla de modo fluido marcada por un bajo que nos recuerda la Sexta de Bruckner, y va adquiriendo tonalidades muy variadas con intercalaciones de sonidos propios de las aves boreales. El resultado es de una modernidad que nos remite a Sibelius, sin duda, pero también a los impresionistas. El movimiento lento es un instante de bucólica belleza con maderas fuera del escenario. El scherzo es sensacional: extenso y violentísimo por momentos. Es el centro del drama (quizá aludiendo a su hermano fallecido en el conflicto). El cuarto movimiento actúa como una resignada coda. Un cierre muy adecuado a una obra maestra que nos muestra que la violencia extrema duele más cuando se expone tan bellamente. Acá no está solamente la muerte, sino la lírica contemplación de la humanidad que se apaga por instantes. La sensación no es de tragedia abierta, sino de resignado abandono ante la realidad de la condición humana.

Desde youtube, la Sinfonía 2 de Madetoja


jueves, 5 de noviembre de 2015

Alberic Magnard: Sinfonía 3, en si bemol menor, op. 11 (1896)

ALBERIC MAGNARD (1865-1914)


SINFONÍA 3, EN SI BEMOL MENOR, OP. 11 (1896)
Estreno: 14.V.1899 (París / Orquesta dirigida por el compositor)

1. Introduction Et Ouverture. Modere-Vif-Movt De L'Introduction.
2. Danses. Tres Fiv-Dedoublez Movement.
3. Pastorale. Modere.
4. Finale - Vif.

Duración aproximada: 45 minutos.
VG: 5

Discografía:
CD: Malmö Symphony Orchestra, Thomas Sanderling (BIS)
CD: BBC Scottish Symphony Orchestra, Jean-Yves Ossonce (Hyperion)
CD: L'Orchestre de la Suisse Romande, Ernest Ansermet (DECCA)

Otras Sinfonías del autor
- Sinfonía 1.
- Sinfonía 2.
- Sinfonía 4.

Comentario: El francés Magnard es un compositor injustamente desconocido por el gran público. Sus sinfonías son espléndidas y la Tercera de ellas se eleva fácilmente a la categoría de obra maestra. Si, como sostenía Mahler, una sinfonía es un mundo hecho sonido, esta Tercera califica como un mundo amplio, misterioso, de vastedades espirituales que esconden el pavor y la belleza por partes iguales. A Magnard se le ha calificado como el Bruckner francés... y esto en cierto en gran parte: ahí están esos cornos sobre el sustrato de la cuerda en el primer y cuarto movimientos o los corales olímpicos, pero Magnard no alcanza el terror metafísico del austriaco. A cambio, nos ofrece universos quizá más sutiles. Esto se revela en el movimiento lento: nada de sentimental, de una poesía postwagneriana muy atractiva, en particular hacia el final cuando la línea melódica se expande generosamente. Los finales de Magnard son espléndidos (quizá mejores que los brucknerianos) y este en particular es paradójicamente ensimismado y grandioso a la vez. Quizá es lo que más me gusta de esta magnífica obra: en medio del crispado discurso, de pronto asoman esos metales casi en sordina, flotando sobre una cuerda que pareciera venir de una dimensión o muy distante o mejor. La sensación es atemporal, poética y profundamente espiritual.

Desde youtube, la Sinfonía 3 de Magnard






martes, 3 de noviembre de 2015

Carlos Riesco: Sinfonía "De Profundis" (1984)

CARLOS RIESCO (CHILE: 1925-2007)



SINFONÍA "DE PROFUNDIS" (Ad maiorem Dei gloriam) (1984) 

Estreno: 1985 (Santiago / Orquesta Sinfónica de Chile / Rosario Cristi, Juan Carlos Zorzi)

1. Allegro.
2. Lento
Texto: Salmo 129.

Duración aproximada: 20 minutos.
VG: 3

Discografía:
CD: Orquesta Sinfónica de Chile / Rosario Cristi, Juan Carlos Zorzi (SVR)


Comentario: Se trata de la única sinfonía del maestro chileno. Si se revisa la partitura, aparece el título de Sinfonía 1. De modo que existió, al menos, la intención de una segunda sinfonía. La música de Riesco es excelente; en sus mejores momentos muy imaginativa y con un llamativo uso de la tímbrica. En sus momentos menos inspirados se torna académica, aunque siempre de gran factura. Lo anterior podría resumir bien lo que encontramos en esta obra. Un primer Allegro que, según las propias palabras del compositor, le costó menos componer. Es lo mejor de esta obra: ritmos agresivos y un uso muy sabio de la percusión. El lento introduce la voz humana y la música se subordina a ella de modo reverencial. El hondo sentido espiritual del salmo no supera la más espontánea manifestación del primer movimiento. Al parecer, un Riesco más atrevido y suelto daba mejores frutos que el Riesco devoto de su propia música y creencia. Una lástima que un autor tan dotado haya renunciado, por este mismo respeto reverencial ante el misterio, al tercer movimiento que tenía planeado en un principio. El regreso a lo puramente instrumental quizá habría elevado todavía más una composición muy atesorable.

Muy interesante el profundo análisis que hace de su propia sinfonía el compositor en la Revista musical chilena.

La Sinfonía De Profundis desde youtube







jueves, 29 de octubre de 2015

Ludwig van Beethoven: ¿Sinfonía 10? (1827)

LUDWIG VAN BEETHOVEN (ALEMANIA: 1770-1827)


SINFONÍA 10. OBRA HIPOTÉTICA  A PARTIR DE LOS APUNTES BIAMONTI 838 (1827)

1. UN BEETHOVEN FALSO.

La existencia de la Décima de Beethoven es una historia larga y digna de una novela de misterio (de hecho existen dos). La primera vez que el gran público oyó hablar de la obra lo hizo gracias a unos Lps que proclamaban una nueva sinfonía de Beethoven. En realidad de Beethoven no tenía nada. Se trataba de la Sinfonía Jena, que en algunas partes fue numerada como Décima de Beethoven. Hoy sabemos que su compositor fue Friedrich Witt.


FRIEDRIC WITT (ALEMANIA: 1770-1836)


SINFONÍA 14, EN DO MAYOR. "SINFONÍA JENA" (1793)
Estreno: Posterior a 1911?

1. Adagio - Allegro vivace
2. Adagio cantabile
3. Menuetto
4. Finale: Allegro

Duración aproximada: 28 minutos.
VG: 4

Otras sinfonías del autor:
- Sinfonías 1 a 13.
- Sinfonías 15 a 18.

Discografía:
CD: Sinfonia Finlandia Jyväskylä / Patrick Gallois, conductor (NAXOS)

Comentario: Redescubierta en el siglo XX, la Sinfonía Jena fue atribuida erróneamente a Beethoven. Esta falsa atribución es explicable si consideramos la gran calidad de la obra. Se trata de un magnífico ejemplo de sinfonía clásica que en nada desmerece al lado de los ejemplos de Haydn; incluso se ha llegado a plantear que se trataría de un pastiche en estilo de este compositor. Sea o no cierto este hecho, la obra es muy ingeniosa, chispeante y de impecable factura. Una gran sinfonía. Al menos el error de la paternidad de la obra nos hizo conocer una partitura maravillosa. De la otras sinfonías del autor se pueden encontrar otros ejemplos, igualmente espléndidos.

La Sinfonía Jena desde youtube





2. ¿LA DÉCIMA DE BEETHOVEN?

Sobre la "verdadera" Décima de Beethoven tenemos un rumor, por cierto, justificado:  Karl Holz later, un amigo de Beethoven testificaba que le había oído tocar a Beethoven el primer movimiento de una nueva sinfonía. Esto después del estreno de la Novena y el mismo mes de la muerte del compositor. Para aumentar más la probabilidad de una nueva sinfonía, Beethoven había escrito meses antes de su muerte a la Sociedad Filarmónica de Londres, agradeciendo un dinero que le habían enviado y ofreciéndoles su nueva sinfonía en la cual ya estaba trabajando.

Quizá  Karl Holz later oyó mal. Quizá Beethoven –como lo haría Sibelius más de un siglo después- estaba ofreciendo algo que no existía, al menos en el estado en que decía que existía. Veamos lo cierto:

La evidencia objetiva nos dice que:

1. Beethoven estuvo trabajando con dos sinfonías al mismo tiempo. Era la época durante la que intentaba armar la Novena. Este proceso abarca apuntes que se remontan a 1811. El procedimiento de usar apuntes distantes en el tiempo no era nuevo en Beethoven. Se sabe que una de las sinfonías tendría final instrumental (la que se daría en Londres, por un encargo de 1817 de la Sociedad Filarmónica de dicha ciudad y formalizado en 1822 por contrato) y la otra, un final vocal en Alemán (la que llevaría por título Sinfonía Alemana).

2. La musicalización de la Oda a la Alegría que hoy ocupa el final de la Novena ya estaba tomando forma entonces como una cantata independiente.

3. En su última época, Beethoven resolvió reunir los materiales en una sola sinfonía para cumplir con el contrato de 1822, aprovechando los tres movimientos instrumentales que ya existían, a los cuales sumó la cantata independiente sobre textos de Schiller. No consideró un final instrumental que tenía avanzado.

4. En el camino quedaron materiales dispersos que se reciclaron en otras composiciones, entre ellas el cuarteto N° 13, op. 132, que recicló el final no utilizado por la Novena.

5. Quedaron otros bosquejos. Son esos de los cuales se especulan como pertenecientes a la Décima sinfonía. Esos bosquejos llevan el número Biamonti 838.

De lo anterior se concluye que:

1. En estricto rigor no hay Décima Sinfonía.

2. En estricto rigor sí existen apuntes que pudieron formar parte de una Décima sinfonía y que definitivamente no formaron parte de la Novena  ni de otra composición de la última época.

3. Es probable que haya existido, al menos, un primer movimiento de la Décima destruido ante la inminencia de la muerte, pero del cual sobreviven algunos bosquejos, además de apuntes de los otros movimientos. Al parecer, Beethoven quería componer una última sinfonía, esta vez sí con final instrumental.

3. LOS APUNTES BIAMONTI.

Para comenzar, pueden oír algunos de los cerca de 400 compases de los apuntes Biamonti, pertenecientes a unos hipotéticos primer y tercer movimientos. Por cierto hay más. Ningún apunte supera los 30 compases seguidos. Los que acá se ofrecen fueron transcritos por Gerd Prengel a MIDI. Además se agrega un desarrollo del Scherzo por el mismo Gerd Prengel.


Los apuntes Biamonti 838 han dado origen a una reconstrucción completa de la Décima, a otra parcial y a dos obras sinfónicas inspiradas en ellos. Aparte de esto, existe una Décima de Beethoven a partir del estilo del compositor realizada por un ordenador y una ópera rock basada en esta hipotética obra… ya iremos por todo aquello.

Vamos a la reconstrucción que inició la polémica…

4. BEETHOVEN: SINFONÍA EN MI BEMOL MAYOR, BIAMONTI 838. "DÉCIMA" (1827 / reconstrucción de un hipotético primer movimiento a cargo de Barry Cooper, 1988)

En 2013 se cumplió un cuarto de siglo de la polémica reconstrucción del profesor Cooper. Hasta ese entonces, la llamada “Décima Sinfonía” sumaba más de 100 lecturas en vivo en más de 20 países. El escándalo surgió a fines de los 80, junto con la publicación del disco en que Wyn Morris dirigía a la Sinfónica de Londres estrenando la supuesta Décima Sinfonía del genio de Bonn. El disco se acompañaba de una explicación del mismo profesor Cooper. Fue un superventas. El trabajo del académico era, sin duda, serio: mostraba profundo conocimiento de cómo trabajaba Beethoven y su tratamiento de los apuntes Biamonti era muy convincente. Su reconstrucción del primer movimiento era coherente y respetuosa con los apuntes. Claramente era algo convencional en pasajes en que Beethoven habría puesto más inventiva. El movimiento de entre 15 y 20 minutos presenta música muy bella y un desarrollo poderoso. Nos encontramos con música que se relaciona con la Sinfonía 7, con la obertura “La consagración de la casa” y con la Sonata Patética en el bello tema introductorio.

VG: 3
Duración aproximada: 17 minutos.

Discografía:
CD: Czech Chamber Philharmonic Orchestra, Douglas Bostock (Clasico)
CD: City of Birmingham Symphony Orchestra, Walter Weller (Chandos)
CD: London Symphony Orchestra, Wyn Morris (Musical Concepts)

Acá les dejo la explicación del mismo Cooper sobre su reconstrucción.



Su edición del primer movimiento en una de sus tres lecturas llevadas al disco.



La misma edición con Wyn Morris en la conducción.



Un foro muy interesante en el cual se discute sobre el asunto, en él interviene uno de quienes han completado la Décima.


5. LUDWIG VAN BEETHOVEN: SINFONÍA EN DO MENOR, BIAMONTI 838. "DÉCIMA" (1827 / reconstrucción hipotética de la sinfonía completa a cargo de Hideaki Shichida, 2013)

1. Primer movimiento.
2. Andante.
3. Scherzo.
4. Finale.

Duración aproximada: 50 minutos.

VG: 2

El compositor japonés Hideaki Shichida (nacido en 1957) también intentó su Décima de Beethoven. No se limitó al primer movimiento como lo hiciera Cooper, sino que además consideró los apuntes del scherzo (tercer movimiento) y unos pocos compases del segundo y del último movimientos. El resultado, una sinfonía de más de una hora que –según sus palabras- imita el último período beethoveniano… no soy un experto en Beethoven, pero sí he oído toda la obra del compositor y ese último período varias veces... lo que oigo no me suena a aquello -ni a Beethoven-, salvo por el primer movimiento: el más logrado de este intento. Dicho movimiento consiste en una reconstrucción cercana a la que realizara Cooper (quien claramente no imita el último período, sino el intermedio), pero más atrevida e imaginativa.

Más allá de que se trata de un trabajo tremendamente especulativo, al menos usa todo los apuntes Biamonti existentes (me parece que en total no sobrepasan los 400 compases, de los cuales, aproximadamente 200 se usan en el primer movimiento).

El primer movimiento de la Décima "de Hideaki Shichida" también se ha interpretado con orquesta, y más de una vez (la primera fue en 2013). Quizá amerite una lectura completa para salir de dudas sobre los méritos de esta música. Lo curioso es que ese primer movimiento orquestal se inicia con unos acordes que no están en los MIDI existentes de la obra completa y que son idénticos a los iniciales que usa el profesor Cooper.

La partitura se puede bajar gratuitamente desde internet. De modo que si una orquesta desea atreverse, acá está la Décima de Beethoven.

La Décima en MIDI.

Desde youtube. La Décima de Beethoven por Hideaki Shichida


Desde youtube el estreno con orquesta del primer movimiento.



La página con un concierto dedicado a rarezas beethovenianas en donde se interpretó este movimiento.


6. UNA SINFONÍA INSPIRADA EN LOS APUNTES BIAMONTI

GERD PRENGEL



GERD PRENGEL. SINFONÍA EN DO MENOR (2011, “Décima de Beethoven”, basada en los apuntes Biamonti 838).

1. Andante /Allegro con brio ed appassionato.
2. Andante  cantabile.
3. Scherzo Allegro con brio.
4. Allegro con spirito

Duración aproximada: 42 minutos

VG: 2

Hasta hace un par de años, esta composición se conocía como la Décima de Beethoven en edición de Gerd Prengel. Posteriormente, el sentido común, llevó a su autor a quitar esa intención que es más propia de un filólogo que de un compositor. No fue el único cambio. La primera vez que pude oír esta “Décima” tenía tres movimientos. Posteriormente aparecería en su actual estado, con el Finale que faltaba.

Se ve que Gerd Prengel es un tipo amable, espiritual y de excelente trato. Tiene su propia web con composiciones propias y sus reconstrucciones beethovenianas en partituras y MIDI (algunas de ellas se han llevado al vivo).

Esta Sinfonía en do menor, le dura algo menos que el intento de Décima a Hideaki Shichida. Es curioso, pero el primer y tercer tiempos presentan similtudes, lo que sería un índice de que esos apuntes son bastante incuestionables en cuanto a lo que pudieron haber significado.

Me gusta bastante esta sinfonía de Prengel. Su primer movimiento toma muy libremente los apuntes Biamonti y construye un movimiento muy dinámico y dramático, de sincera nobleza (realmente suena al mejor Beethoven). Al igual que en la reconstrucción de profesor Cooper (quien paradójicamente considera otros y más abundantes apuntes para su reconstrucción del primer tiempo), la cercanía con la Séptima es notoria. El Andante está más logrado que el de Hideaki Shichida. Es muy bello, pero –como sucedía con el japonés- de Beethoven poco. No sé por qué, pero ese ambiente pastoral es muy a lo Vaughan Williams. El scherzo es más directo y más logrado que el del japonés. Solamente el final es decepcionante, demasiada divagación para ser Beethoven o, incluso, Prengel.

En fin, en términos generales, es una composición con belleza suficiente. Más cercana al Beethoven de la época intermedia que la final. Me gustaría oírla con orquesta.

La Sinfonía en do menor de Prengel desde el mismo sitio del autor, con partituras y MIDI.


Desde youtube



7. OTRA SINFONÍA INSPIRADA EN LOS APUNTES BIAMONTI


ADRIAN GAGIU




ADRIAN GAGIU: SINFONÍA 4 EN MI BEMOL MAYOR. "HOMENAJE A BEETHOVEN"(2003, basada en los apuntes Biamonti 838)

1. Andante-Allegro con brio-Andante.
2. Presto.
3. Adagio.
4. Moderato.
5. Allegro moderato-Andante.

Duración aproximada: 45 minutos.

VG: 3

Otras sinfonías:
Sinfonía 1.
Sinfonía 2.
Sinfonía 3.
Sinfonía 5.
Sinfonía 6
Sinfonía 7.

El compositor (¿rumano?) Adrian Gagiu también se atrevió con los apuntes Biamonti, pero desde un principio concibió la obra como composición propia. En realidad Gagiu realiza un atractivo pastiche “alla Beethoven”. Su primer movimiento usa el mismo material del profesor Cooper, pero de un modo más atrevido y con una gran riqueza contrapuntística que hace que realmente o asociemos al último período del genio de Bonn. El Scherzo, con el mismo material usado por Prengel y Shichida, está ubicado esta vez en segundo lugar. Le sigue el movimiento lento bellamente contemplativo seguido sin interrupción por una fuga. Para el movimiento final (el quinto en esta sinfonía) deja uno mucho más armado e inspirado que el de los autores ya citados.

Esta Cuarta Sinfonía de Gagiu resulta quizá ser el mejor intento de reconstrucción de la Décima de Beethoven. A esto colabora el gran uso de los recursos que le permite su “orquesta electrónica”


Desde youtube. 



8. UN BEETHOVEN VIRTUAL: David Cope / Emmy: Sinfonía 10 de Beethoven. (2012)

El universo que han generado los apuntes Biamonti  838 se concentra en los cuatro intentos descritos anteriormente. Claramente son trabajos especulativos más cerca del pastiche que de la real reconstrucción, pese a que al menos el primero de ellos - el del profesor Cooper- posee indudable rigor académico. Esto no quiere decir que la Décima de Beethoven se acabe en esos apuntes o intentos reconstructivos…

¿Puede existir otra Décima de Beethoven, que no esté basada en los apuntes Biamonti 838, únicos vestigios de esta hipotética composición? Vamos por parte.

1. Sí, existe otra Décima de Beethoven…  su extensión es de una hora.
2. Esta Décima no la compuso Beethoven.
3. Pero esta Décima sí tiene los modos beethovenianos.
4. Esta Décima no la compuso un ser humano.

¿Se acuerdan de HAL 9000? Pues, en música ya es real. Se llama EMMY y su programador es David Cope. En términos simples, Cope analizó, deconstruyó los procedimientos de Beethoven y los formalizó mediante algoritmos. De este modo, según Cope, enciende el asunto y EMMY compone sola una sinfonía completa o lo que sea (dicho sea de paso, ha compuesto una ópera con los modos mahlerianos… se pueden encontrar fragmentos en youtube)

¿El resultado? No he oído la obra completa, ya que habría que comprarla en Amazon (yo no puedo comprar en MP3 desde Chile y no voy a pagar impuestos y demases por este experimento, aunque he estado tentado).

Pero sí existe un fragmento en youtube.



No me disgusta nada como suena. La Misa Solemne se le asoma a cada rato. Con orquesta se oiría de modo más convincente. No está mal. Si a EMMY le pudieran insertar los Biamonti y darle algunas indicaciones, capaz que supere a los esforzados muchachos que se han atrevido a ser crucificados por su osadía.

Más allá de que esto es un mero experimento con resultados perturbadores en el mejor de los casos, el tema es tremendamente interesante. Acá la página de David Cope, en la cual explica cómo programa a EMMY, de pasada nos da su particular enfoque de la creatividad musical y del funcionamiento del cerebro en el proceso de composición.

una entrevista muy interesante a Cope




9. LA ÓPERA ROCK. Beethoven's Last Night 

Era que no, Beethoven y su melena no podían pasar inadvertidos como tema de ópera de Rock. El resultado un Fausto-Beethoveniano negociando con seres del ultramundo. Se supone que está componiendo la Décima, pero me he oído la obra entera y de los apuntes Biamonti nada de nada. Una curiosidad que no deja de tener su atractivo.



10.  LAS NOVELAS.

La Décima de Beethoven ha sido fuente de inspiración y conspiración para –al menos- dos novelas. Como el tema de estas sinfonías hipotéticas me interesa, un servidor se leyó una de ellas y debo reconocer que no lo pasó nada de mal. Era la novela de Máximo Pradera: La Décima de Beethoven. Obra de correcta prosa alla Dan Brown, con un capítulo precioso que me ha recordado mucho la maravillosa película: “Beethoven lives upstairs”. En este, lo mejor del libro, un Beethoven menos rabioso que de costumbre le explica a un niño su nueva obra, la cual constará de cinco movimientos (como sinfonía mahleriana con scherzo de bisagra)y requerirá de pianos en su plantilla. Bien por Pradera, quien sin pretensiones y no poco humor se da maña para generar un producto, sin duda, inteligente. Por cierto, el primer movimiento que se describe, es el que completara el Dr. Cooper.

Joseph Gelinek (Máximo Pradera): La Décima sinfonía




La otra novela es de Erik Erikson: La Décima Sinfonía de Beethoven, una novela de misterio.
Esta no me la he leído, pero apenas pueda lo haré. El autor sí existe y sí es doctor dado a las novelas conspirativas.