domingo, 29 de noviembre de 2015

Wilhelm Stenhammar: Sinfonía 1 en fa mayor (1903)

WILHELM STENHAMMAR (SUECIA: 1871-1927)



SINFONÍA 1 EN FA MAYOR (1903)
Estreno: XII.1903 (Estocolmo / Orquesta dirigida por el autor)

1. Tempo molto tranquillo, Allegro
2. Andante con moto
3. Allegro amabile
4. Allegro non troppo, ma con fuoco, Tranquillo

Duración aproximada: 56 minutos.
VG: 5

Discografía:
CD: Göteborgs Symfoniker, Neeme Järvi (BIS)
CD: Göteborgs Symfoniker, Neeme Järvi (DG)

Otras Sinfonías del autor
- Sinfonía 2.
- Sinfonía 3 (fragmento).

Comentario: La Sinfonía 1 de Stenhammar fue considerada como una obra superada e inferior por su mismo autor... Pues a mí me parece tan buena como la Segunda. No nos equivoquemos. En la sinfonía están los ecos de Beethoven (los ritmos del primer movimiento que recuerdan la Séptima del genio de Bonn), Mendelssohn, Schumann y, por sobre todo Wagner, Brahms y Bruckner. Con esto alguien podría pensar que se trata de un refrito de estilos, de una obra epigonal y caótica. Nada de eso. La obra es increíblemente bella, de una elegancia y poesía propia de obras maestras. Se ha dicho que es una suerte de Bruckner sueco. El mismo compositor se refirió a esta sinfonía como una especie de Bruckner idílico. La definición no está nada mal. Si este Bruckner es idílico es porque el ambiente espiritual está más cercano a las serenatas de Brahms que a los monumentos metafísicos brucknerianos.
La música discurre sin grandes sobresaltos. El bellísimo tema que abre la obra lo volveremos a escuchar transmutado en varias ocasiones... Sinfonía de riqueza melódica innegable, bellamente orquestada y dueña de un clima espiritual de elegante poesía. Estamos ante otra obra maestra del sinfonismo nórdico.

La Sinfonía 1 de Stenhammar en vídeo HD con Andrew Manze dirigiendo the Royal Stockholm Philharmonic Orchestra

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Tomás Lefever. Sinfonía 1, "1964" (1965)

TOMÁS LEFEVER (CHILE: 1926-2003)


SINFONÍA 1, "1964" (1965)
Estreno: 1.VII.1966 (Santiago / Orquesta Sinfónica de Chile, Agustín Cullell)

Duración aproximada: 8 minutos.
VG: 3

Discografía:
CD: Orquesta Sinfónica de Chile, Agustín Cullell (SVR)


Otras sinfonías del autor:
- Sinfonía 2.
- Sinfonía 4 (para piano).


Comentario: Es probable que sea la sinfonía chilena más interpretada junto a la sinfonía Romántica de Soro. Lefever fue una personalidad artística muy atractiva: poeta, compositor culto y popular, pedagogo y teórico. Su obra refleja bien su capacidad imaginativa y de síntesis. A Lefever le bastan 8 minutos (en esto es muy similar a la Sinfonía de Falabella) para crear atmósferas y tensiones sin que por ello decaiga la sintaxis de su discurso. En él está el eco de la propuesta weberniana, pero cruzada por elementos étnicos de fuerte telurismo. El resultado final es una miniatura muy amena, profunda y dramática.

La Sinfonía 1 de Lefever desde youtube (grabación "in house").


domingo, 22 de noviembre de 2015

Alfred Schnittke: Sinfonía 9 (1997 / completada por Alexander Raskatov (2006) )

ALFRED SCHNITKE (RUSIA: 1934-1998)


SINFONÍA 9 (1997 / Completada por Alexander Raskatov (2006))

Estreno: 16.VI.2007 (Dresden / Filarmónica de Dresden, Dennis Russel Davis)

1. (Andante).
2. Moderato.
3. Presto.

Duración aproximada: 34 minutos.
VG: 4

Discografía:
CD: Dresdner Philharmonie, Dennis Russell Davies, cond, (ECM)
CD: Cape Philharmonic Orchestra, Owain Arwel Hughes (BIS)


Otras sinfonías del autor:
- Sinfonía 0.
- Sinfonía 1.
- Sinfonía 2.
- Sinfonía 3.
- Sinfonía 4.
- Sinfonía 5.
- Sinfonía 7.

Comentario: Una obra escrita con la mano izquierda (la derecha la tenía paralizada) que obligó a descifrar la escritura para que viera la luz: el encargado fue Alexander Raskatov. La obra se abre con un acorde muy bello que nos instala en un mundo casi post romántico, pero la ilusión dura poco. Se oye el eco lejano de Shostakovich en medio de una claridad increíble de voces. La música jamás se reitera; por el contrario, avanza e incrementa su velocidad a través de los tres movimientos. El resultado es tan caleidoscópico y poético como fascinante. Menos arriesgada, oscura y emocional que la Octava, la Novena es una gran sinfonía que cierra con maestría uno de los ciclos sinfónicos más importantes de la segunda mitad del siglo XX.

La sinfonía 9 desde youtube:


jueves, 19 de noviembre de 2015

Carlos Chávez. Sinfonía 2, "India" (1936)

CARLOS CHÁVEZ (MÉXICO: 1899 - 1978)


SINFONÍA 2, "INDIA" (1936)
Estreno: 23.I.1936 (Orquesta de la Radio Columbia dirigida por su autor / en transmisión radial)

Duración aproximada: 12 minutos.

VG: 4

Discografía:
CD: The New World Symphony Orchestra, Michael Tilson Thomas (Argo)
CD: London Symphony Orchestra, Eduardo Mata (Vox, Brilliant classics)
CD: The Stadium Symphony Orchestra of New York, Carllos Chávez (Soundmark)
CD: Mexico National Autonomous University Philharmonic Orchestra, Ronald Zollman (Urtext)
CD: Simon Bolivar Symphony Orchestra of Venezuela, Eduardo Mata (Dorian)
CD: Orquestra Sinfonica de Xalapa, Orquestra Sinfonica de Minerla, Herrera de la Fuente (Guild)
CD: Orquestra Filarmonica de la Ciudad de Mexico, Enrique Batiz (ASV)

Otras Sinfonías del autor
- Sinfonía 1.
- Sinfonía 3.
- Sinfonía 4.
- Sinfonía 5
- Sinfonía 6.


Comentario: La Sinfonía 2 de Chávez es la sinfonía latinoamericana más conocida a nivel mundial. La tocan con cierta frecuencia orquestas como la Filarmónica de New York, Berlín y Londres. No obstante, su fama puede mover a error. En efecto, Carlos Chávez parece en esta composición un hermano directo de Villa-Lobos pasado por Stravinsky, pero la verdad es que Chávez fue un compositor más vanguardista y cosmopolita que como se muestra en esta su obra más conocida y abiertamente popular. 

La Sinfonía India es irresistible en sus ritmos, colores y potencia sonora (su coda suele causar el delirio del público). Sus elementos étnicos son honestos y documentados: los temas son originalmente indígenas y Chávez les da un valor sinfónico innegable. La orquestación es maestra e incluye una plantilla de percusión generosa que contempla instrumentos "exóticos" como la jicara de agua y güiro, entre otros. Esto la convierte en una obra digna de verse en vivo.

La obra merece su fama y es una excelente puerta de entrada al fascinante mundo sinfónico de la América que está al sur de los EE.UU.


Desde youtube, la Sinfonía India en concierto.



Un registro dirigido por el mismo compositor



martes, 17 de noviembre de 2015

George Enescu: Sinfonía 3 en do mayor, op. 21 (1918)

GEORGE ENESCU (RUMANIA: 1881-1951)


SINFONÍA 3 EN DO MAYOR, OP. 21 (1918)
Estreno: V.1919 (Bucarest / Orquesta dirigida por su autor)

1. Moderato - Un Poco Maestoso
2. Vivace - Ma Non Troppo
3. Lento - Ma Non Troppo

Duración aproximada: 53 minutos.

VG: 5

Discografía:
CD: Chœur de Chambre Les Eléments & Orchestre National de Lyon, Lawrence Foster (EMI)
CD: Florentin Mihaescu (choirmaster), Cluj-Napoca Philharmonic Choir, Cluj-Napoca Philharmonic Orchestra, Ion Baciu (Marco Polo)
CD: Tampere Philharmonic Orchestra & Choir, Hannu Lintu (Ondine)
CD: Leeds Festival Chorus, BBC Philharmonic, Gennady Rozhdestvensky (Chandos)
CD: Royal Scottish National Orchestra, Petter Sundkvist (Naxos)

Otras Sinfonías del autor
- Sinfonía de estudio 1.
- Sinfonía de estudio 2.
- Sinfonía de estudio 3.
- Sinfonía de estudio 4
- Sinfonía 1.
- sinfonía 2.
- Sinfonía 4 (incompleta)
- sinfonía 5 (incompleta)

Comentario: La Tercera es probablemente la mejor sinfonía de Enescu y probablemente la obra maestra del género en Rumania. A pesar de estar rica y brillantemente orquestada, es de una densidad conceptual que evita todo efectismo. El inicio es tremendo: oscuro y dramático para devenir una orgía sonora muy en sintonía con los modos de Scriabin. Podemos apreciar la orquesta de Richard Strauss, pero incluso a Puccini y a Dukas. No debemos engañarnos, los ropajes son brillantes, pero la furia y la desolación nos aguardan en rincones ocasionales, pero devastadores. Sin ir más lejos, en medio del segundo movimiento que se aprecia como un divertimento, sobreviene una disonante intervención de metales de atractiva brutalidad. En el final, al fin el discurso se vuelve más amable. Entran las vocalizaciones del coro y el sonido de las campanas dan algo de sosiego a una partitura que no oculta su drama.
Una obra para oír muchas veces. Siempre le encontraremos una vista nueva a este genial, intenso y bello paisaje sonoro.

Desde youtube, la sinfonía 3 de Enescu en una lectura maestra del vivo, con Gergiev.


martes, 10 de noviembre de 2015

Wilhelm Stenhammar: Sinfonía 2 en sol menor, op. 34 (1915)

WILHELM STENHAMMAR (SUECIA: 1871-1927)
SINFONÍA 2 EN SOL MENOR, OP.34 (1915)
Estreno: 22.IV.1915 (Gothenburg / Orquesta Sinfónica de Gothenburg dirigida por el compositor)

1. Allegro energico
2. Andante
3. Scherzo: allegro, ma non troppo presto
4. Finale: sostenuto - Allegro vivace

Duración aproximada: 45 minutos.
VG: 5

Discografía:
CD: Malmo Symphony Orchestra, Neil Thomson (Daphne)
CD: Göteborgs Symfoniker, Neeme Järvi (DG)
CD: Göteborgs Symfoniker, Neeme Järvi (BIS)
CD: Stockholm Philharmonic, Stig Westerberg (Caprice)
CD: Royal Scottish National Orchestra, Petter Sundkvist (Naxos)

Otras Sinfonías del autor
- Sinfonía 1.
- Sinfonía 3 (fragmento).

Comentario: Estamos ante una sinfonía fácilmente querible. No me puedo imaginar un comienzo mejor: una simple figura rítmica como primer tema y un segundo tema de una belleza indescriptible, una de esas melodías que no bien son oídas por primera vez ya son viejas conocidas. El estilo de Stenhammar es clasicismo en estado puro, llevado con vuelo poético y aristocrática elegancia. En esta música están los modos de Mendelssohn, también Sibelius y algo muy propio de Stenhammar: señorío, cierta noble distancia que es quizá una de las marcas del verdadero genio artístico. El Andante de gran nobleza y algo de soterrado sufrimiento es seguido por un precioso scherzo. En el final, algo de academicismo no es impedimento para que el compositor arme una pieza brillante, sabiamente contrapuntística que remata en una coda impresionante.
Sin duda una obra maestra y un orgullo de la música sinfónica sueca.

Desde youtube, la Sinfonía 2 de Stenhammar


En vídeo HD con la orquesta que estrenó la obra


domingo, 8 de noviembre de 2015

Leevi Madetoja: Sinfonía 2, op. 35 (1918)

LEEVI MADETOJA (FINLANDIA: 1887-1947)


SINFONÍA 2, OP. 35 (1918)
Estreno: 17.XII.1918 (Helsinki / Orquesta dirigida por Robert Kajanus)

1. Allegro moderato
2. Andante
3. Allegro non troppo
4. Andantino

Duración aproximada: 45 minutos.
VG: 5

Discografía:
CD: Helsinki Philharmonic Orchestra, John Storgards (Ondine)
CD: Oulu Symphony Orchestra, Arvo Volmer (Alba Madetoja)
CD: Helsinki Philharmonic Orchestra, Jorma Panula (Chandos)


Otras Sinfonías del autor
- Sinfonía 1.
- Sinfonía 3.

Comentario: Otro gran sinfonista finlandés. Madetoja vivió en la misma época de Sibelius y quizá es el contemporáneo que más se le parece. No obstante, Madetoja va ganando adeptos gracias a la propia luz que irradia. Sus tres sinfonías son magníficas, pero la segunda es la más generosa en términos sonoros y emocionales. Escrita bajo la influencia de la cruenta guerra civil de Finlandia, la obra es brillante pero dramática. La preciosa melodía de la exposición se desarrolla de modo fluido marcada por un bajo que nos recuerda la Sexta de Bruckner, y va adquiriendo tonalidades muy variadas con intercalaciones de sonidos propios de las aves boreales. El resultado es de una modernidad que nos remite a Sibelius, sin duda, pero también a los impresionistas. El movimiento lento es un instante de bucólica belleza con maderas fuera del escenario. El scherzo es sensacional: extenso y violentísimo por momentos. Es el centro del drama (quizá aludiendo a su hermano fallecido en el conflicto). El cuarto movimiento actúa como una resignada coda. Un cierre muy adecuado a una obra maestra que nos muestra que la violencia extrema duele más cuando se expone tan bellamente. Acá no está solamente la muerte, sino la lírica contemplación de la humanidad que se apaga por instantes. La sensación no es de tragedia abierta, sino de resignado abandono ante la realidad de la condición humana.

Desde youtube, la Sinfonía 2 de Madetoja


jueves, 5 de noviembre de 2015

Alberic Magnard: Sinfonía 3, en si bemol menor, op. 11 (1896)

ALBERIC MAGNARD (1865-1914)


SINFONÍA 3, EN SI BEMOL MENOR, OP. 11 (1896)
Estreno: 14.V.1899 (París / Orquesta dirigida por el compositor)

1. Introduction Et Ouverture. Modere-Vif-Movt De L'Introduction.
2. Danses. Tres Fiv-Dedoublez Movement.
3. Pastorale. Modere.
4. Finale - Vif.

Duración aproximada: 45 minutos.
VG: 5

Discografía:
CD: Malmö Symphony Orchestra, Thomas Sanderling (BIS)
CD: BBC Scottish Symphony Orchestra, Jean-Yves Ossonce (Hyperion)
CD: L'Orchestre de la Suisse Romande, Ernest Ansermet (DECCA)

Otras Sinfonías del autor
- Sinfonía 1.
- Sinfonía 2.
- Sinfonía 4.

Comentario: El francés Magnard es un compositor injustamente desconocido por el gran público. Sus sinfonías son espléndidas y la Tercera de ellas se eleva fácilmente a la categoría de obra maestra. Si, como sostenía Mahler, una sinfonía es un mundo hecho sonido, esta Tercera califica como un mundo amplio, misterioso, de vastedades espirituales que esconden el pavor y la belleza por partes iguales. A Magnard se le ha calificado como el Bruckner francés... y esto en cierto en gran parte: ahí están esos cornos sobre el sustrato de la cuerda en el primer y cuarto movimientos o los corales olímpicos, pero Magnard no alcanza el terror metafísico del austriaco. A cambio, nos ofrece universos quizá más sutiles. Esto se revela en el movimiento lento: nada de sentimental, de una poesía postwagneriana muy atractiva, en particular hacia el final cuando la línea melódica se expande generosamente. Los finales de Magnard son espléndidos (quizá mejores que los brucknerianos) y este en particular es paradójicamente ensimismado y grandioso a la vez. Quizá es lo que más me gusta de esta magnífica obra: en medio del crispado discurso, de pronto asoman esos metales casi en sordina, flotando sobre una cuerda que pareciera venir de una dimensión o muy distante o mejor. La sensación es atemporal, poética y profundamente espiritual.

Desde youtube, la Sinfonía 3 de Magnard






martes, 3 de noviembre de 2015

Carlos Riesco: Sinfonía "De Profundis" (1984)

CARLOS RIESCO (CHILE: 1925-2007)



SINFONÍA "DE PROFUNDIS" (Ad maiorem Dei gloriam) (1984) 

Estreno: 1985 (Santiago / Orquesta Sinfónica de Chile / Rosario Cristi, Juan Carlos Zorzi)

1. Allegro.
2. Lento
Texto: Salmo 129.

Duración aproximada: 20 minutos.
VG: 3

Discografía:
CD: Orquesta Sinfónica de Chile / Rosario Cristi, Juan Carlos Zorzi (SVR)


Comentario: Se trata de la única sinfonía del maestro chileno. Si se revisa la partitura, aparece el título de Sinfonía 1. De modo que existió, al menos, la intención de una segunda sinfonía. La música de Riesco es excelente; en sus mejores momentos muy imaginativa y con un llamativo uso de la tímbrica. En sus momentos menos inspirados se torna académica, aunque siempre de gran factura. Lo anterior podría resumir bien lo que encontramos en esta obra. Un primer Allegro que, según las propias palabras del compositor, le costó menos componer. Es lo mejor de esta obra: ritmos agresivos y un uso muy sabio de la percusión. El lento introduce la voz humana y la música se subordina a ella de modo reverencial. El hondo sentido espiritual del salmo no supera la más espontánea manifestación del primer movimiento. Al parecer, un Riesco más atrevido y suelto daba mejores frutos que el Riesco devoto de su propia música y creencia. Una lástima que un autor tan dotado haya renunciado, por este mismo respeto reverencial ante el misterio, al tercer movimiento que tenía planeado en un principio. El regreso a lo puramente instrumental quizá habría elevado todavía más una composición muy atesorable.

Muy interesante el profundo análisis que hace de su propia sinfonía el compositor en la Revista musical chilena.

La Sinfonía De Profundis desde youtube